Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2009

Resultado Proyecto

Volver

Defensa vegetal y manejo de arvenses en producción ecológica de manzana de calidad

Referencia: RTA2006-00156-00-00. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Importe: 71.692 €. Duración: 2006-2009.

Equipo investigador

Enrique Dapena de la Fuente SERIDA
Mª Dolores Blázquez Noguero SERIDA
Marcos Miñarro Prado SERIDA
Alfonso Fernández Ceballos SERIDA / Caja Rural de Gijón (Becario) (Baja 2009)
Mariano Vilajeliu Serra Estació Experimental Agrícola Mas Badia-Girona
Pere Vilardell Coderch Estació Experimental Agrícola Mas Badia-Girona
Josep Lluís Batllori Obiols Estació Experimental Agrícola Mas Badia-Girona
Georgina Alins Valls Estació Experimental de Lleida

Resultados y conclusiones

El proyecto se desarrolló en un contexto de producción ecológica con dos objetivos claros:

a) mejorar la defensa vegetal frente a plagas y enfermedades; y

b) optimizar el manejo de la vegetación arvense para minimizar la competencia hacia los propios frutales y maximizar, asimismo, el efecto de la biodiversidad que asocian las diferentes cubiertas vegetales.

En cuanto a la defensa vegetal, se evaluó el comportamiento de variedades de manzana de mesa frente a plagas y enfermedades, y su la calidad sensorial en las condiciones edafotopoclimáticas de Asturias y Cataluña. Además, se evaluaron estrategias para el control del pulgón ceniciento, el pulgón lanígero y el moteado.

En Asturias, se evaluó la adaptación de 10 variedades de mesa resistentes a moteado (‘Dayton’, ‘Freedom’, ‘Galarina’, ‘GoldRush’, ‘Jonafree’, ‘Liberty’, ‘Prima’, ‘Priscilla’, ‘Redfree’ y ‘Williams’ Pride’) y 25 obtenciones del cruzamiento realizado en el SERIDA entre ‘Reineta Encarnada’ y el híbrido ‘H2310’. Las variedades que resultaron más interesantes para el cultivo ecológico fueron: ‘Florina’, ‘GoldRush’, ‘Liberty’, ‘Priscilla’ y ‘Williams’ Pride’; todas ellas son resistentes a moteado y tolerantes o muy poco sensibles a pulgón ceniciento. Los híbridos ‘X9406-11’, X9406-49, X9406-51 y X9406-57 son resistentes al moteado y de producción regular. Los resultados de la evaluación de su comportamiento frente a pulgón lanígero demostraron que todas ellas son sensibles al mismo, aunque en distinto grado.

Para evaluar la eficacia de fungicidas en el control del moteado (Venturia inaequalis (Cke.) Wint), se realizó un ensayo con la variedad ‘Reineta Encarnada’ en una parcela de manzano ecológico, situada en el municipio de Sariego (Asturias), en el que se evaluaron los productos polisulfuro de calcio, hidróxido cúprico, una arcilla sulfurada (Micosan) y bicarbonato potásico. El producto que resultó más efectivo fue el hidróxido cúprico, seguido de la arcilla y del polisulfuro de calcio (Figura 1). En los ensayos realizados en Cataluña, los mejores resultados para el control del moteado también se obtuvieron con el hidróxido cúprico, resultando también bastante eficaces el polisulfuro de calcio y las arcillas sulfuradas.

Figura 1. Niveles de daño de moteado en fruto según el producto aplicado

Figura 1. Niveles de daño de moteado en fruto según el producto aplicado

Infestación elevada de pulgón lanígero en el ensayo de sensibilidad varietal

 Infestación elevada de pulgón lanígero en el ensayo de sensibilidad varietal

Para el control de pulgón ceniciento se comparó la eficacia de dos productos a base de azadiractina (NeemAzal-T/S y EINA) y otro a base de quassia. Sólo NeemAzal-T/S resultó eficaz para el control de las poblaciones y daños del pulgón ceniciento (Figura 2). Teniendo en cuenta estos resultados y las evaluaciones previas, se confirma que NeemAzal-T/S es el producto más efectivo para el control primaveral de pulgón ceniciento en agricultura ecológica. Complementariamente, en Cataluña se efectuaron ensayos para controlar este pulgón mediante la aplicación de productos contra las hembras ovíparas en otoño. El hecho de que algunos productos, como las piretrinas, redujeran la presencia de las hembras ovíparas en otoño, no se tradujo en una disminución suficiente de las poblaciones de la plaga en primavera.

Figura 2. Nivel de daño de pulgón ceniciento según el producto aplicado para su control

Figura 2. Nivel de daño de pulgón ceniciento según el producto aplicado para su control

Para el control de pulgón lanígero se midió la eficacia de productos de posible aplicación en agricultura ecológica (rotenona, quassia, piretrinas, aceite mineral, dos productos de neem, Beauveria bassiana, alcohol etílico y jabón potásico), que fueron aplicados solos y en diferentes combinaciones. El ensayo se hizo tras infestar con pulgón plantas en maceta y utilizando pririmicarb (Aphox) como testigo químico y agua como control. En los dos años en los que se realizó el ensayo, sólo el pirimicarb eliminó totalmente las poblaciones del pulgón, mientras que ninguno de los productos de potencial uso en agricultura ecológica garantizó el control del pulgón lanígero. Sin embargo, este pulgón casi siempre es controlado de manera natural, por lo que no supone un problema para el cultivo en la mayoría de los casos. En el estudio de su dinámica poblacional y de la de sus enemigos naturales, se observó una reducción del 60 al 2,5% de su presencia en los árboles entre julio y agosto. Este descenso poblacional estuvo acompañado de una notable presencia del parasitoide específico Aphelinus mali y de depredadores como los sírfidos y la tijereta Forficularia auricularia. Además, se comprobó que la presencia de hormigas en los árboles también afectó negativamente a estos pulgones, mientras que por el contrario, las hormigas favorecieron el desarrollo de los pulgones que atiendieron, como el verde y el ceniciento.

En cuanto a las cubiertas vegetales, en Asturias se estudió la composición florística de las cubiertas espontáneas de siete plantaciones ecológicas de manzanos y se muestreó la fauna útil asociada a dichas especies vegetales. Las cubiertas estuvieron dominadas por las gramíneas (de manera principal Holcus lanatus, Agrostis sp., Lolium perenne, Paspalum dilatatum, Bromus spp. y Dactylis glomerata), que supusieron el 50% de la cobertura vegetal. Además de estas gramíneas y de varias especies de compuestas que no se identificaron a nivel específico (incluían los géneros Sonchus, Crepis, Leontodon), se identificaron otras 27 especies de arvenses. Entre ellas, las tres especies más frecuentes fueron Ranunculus bulbosus, Plantago lanceolata y Taraxacum officinale. El estudio de la entomofauna beneficiosa se centró en los enemigos de los pulgones. En general, la presencia de pulgones y enemigos sobre las principales especies arvenses fue escasa. Cabe destacar, sin embargo, la infestación generalizada de la “paniega” Rumex obtusifolius, sobre la que sí se encontraron colonias importantes de pulgones y, asociadas a las mismas, bastantes enemigos naturales.

En Cataluña, se evaluó el efecto de varios sistemas de mantenimiento sobre el desarrollo vegetativo y la capacidad productiva de los manzanos, no observándose diferencias entre los tres métodos utilizados (desherbado manual, siega y malla antigerminante). En otro ensayo, en el que se estudió el efecto de diversas cubiertas vegetales sobre la fauna útil y el control biológico de pulgones, se detectó que en las parcelas sin cubierta (suelo totalmente desnudo) se produjo una mayor incidencia de pulgón verde en los manzanos. No se observaron, sin embargo, efectos sobre el resto de artrópodos.

Los resultados de este proyecto contribuyen a sentar las bases para la producción ecológica de manzana, tanto de mesa como de sidra.

 Diversidad de arvenses en una cubierta vegetal

 Diversidad de arvenses en una cubierta vegetal

Volver