Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2015

Resultado Proyecto

Volver

Implicaciones del pastoreo del vacuno en la conservación de la biodiversidad en los pastos de Asturias

Referencia: RTA2012-00110-00-00. Organismo financiador: Ministerio de Economía y Competitividad. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Importe: 80.040 €. Duración: 2013-2016.

Equipo investigador

Rocío Rosa García. SERIDA
Rafael Celaya Aguirre. SERIDA
Urcesino García Prieto. SERIDA
Felipe Fernández García. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo
Mariecia Fraser. Institute of Grassland and Environmental Research IGER (Gales)
José Ramón Verdú Faraco. Universidad de Alicante
José Antonio González Díaz. GLA Alto Nalón
Luis Miguel Mendes Ferreira. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)

Avance de resultados

El objetivo principal del proyecto es analizar el papel del pastoreo en la dinámica de la biodiversidad de los pastos y bosques naturales, utilizando como modelos dos zonas con tradición ganadera y características diferenciadas: Toroyes (Villaviciosa), dominada por bosques de frondosas en la zona costera, y los Puertos de Agüeria (Quirós), situados en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa y tapizados de brezales de Calluna y pastos dominados por Agrostis, Festuca y Nardus.

Durante el año 2015 se ha avanzado en el análisis de la evolución del paisaje en relación a los cambios de usos del suelo y manejo ganadero. Se detectan cambios drásticos en la composición de los rebaños:

- En los Puertos de Agüeria entre los años 1956 y 2011. La densidad de pequeños rumiantes se desploma a partir de los años 80 y pasa a dominar el vacuno seguido del equino. Paralelamente ocurren profundos cambios en la cobertura de la vegetación: el piornal casi dobla su extensión y las acebedas pasan a ocupar del 22 al 25% del territorio. Por el contrario, los brezales disminuyen (de 8 a 5%) así como los prados (de 59 a 48%). (Ver Tecnología Agroalimentaria Nº 16). Los cambios en el paisaje y en la cabaña ganadera se acompañan de una pérdida progresiva de infraestructuras como cabañas, sendas, etc.

- En Toroyes se constata un patrón de evolución del paisaje propio de territorios rurales en marginación productiva. A mitad del siglo XX la tentación lechera conlleva la introducción de la raza frisona, pero con la entrada en la UE y las cuotas lácteas, en los terrenos costeros con hándicaps productivos como el que nos ocupa (minifundismo, dispersión parcelaria, pendientes…) retorna la raza de producción cárnica (Asturiana de los Valles), proceso también estimulado por las primas de producción a las vacas nodrizas. Los intentos de especialización productiva tienen su correlación en transformaciones paisajísticas tendentes a la simplificación del mosaico original. Los terrazgos de cultivo (cereal, patatas, maíz…) próximos a núcleos de población se reconvierten en praderas, y en los prados más pendientes y con mayores dificultades de acceso se da entrada a las plantaciones de eucalipto. En fase posterior a 1986 y paralelamente a los procesos emigratorios a los centros industriales, se acrecienta el abandono del paisaje antropizado. Simultáneamente el matorral se adueña de las praderías, que en un primer momento se invaden por helechales para posteriormente ser colonizados por formaciones de landa atlántica. Por su parte, las plantaciones de eucalipto, carentes de la rentabilidad esperada en la actualidad y de tratamientos silvícolas de mantenimiento, contribuyen junto con las superficies de matorral a la exposición del paisaje a un elevado riesgo de incendio.

Respecto a la riqueza florística, se detectan diferencias entre los prados costeros pastados y no pastados, siendo los prados no mejorados y pastados los más diversos. El estudio refleja que un periodo de abandono de tres años es suficiente en esta zona para detectar cambios drásticos en la composición de los prados, los cuales pierden diversidad y terminan dominados por ciertas especies no apetecibles para el ganado, lo que conduce a su embastecimiento y pérdida de riqueza.

En cuanto a la diversidad faunística, se han identificado un total de 95.933 artrópodos pertenecientes a 5 Clases, 15 Órdenes y 65 familias, y se dispone del primer inventario de la fauna coprófaga para las dos zonas de estudio (39 especies pertenecientes a tres familias, Aphodiidae (23), Scarabaeidae (12) y Geotrupidae (4)). A pesar de que las abundancias totales son similares entre ambas zonas (el 59% de los ejemplares proceden de Quirós y 41% de Toroyes), la composición de las comunidades es significativamente diferente. La mayor riqueza en especies corresponde a los prados de Toroyes (16 especies/parcela) seguidos de los callunares, prados y piornales de Quirós (13 especies/parcela), mientras que la menor riqueza coprófaga se encontró en las acebedas y los bosques de Toroyes (6 especies/parcela). Los efectos del pastoreo sobre la riqueza específica difieren entre los tipos de vegetación y las zonas estudiadas (costa o montaña).

El estudio de la actividad de los rebecos en los Puertos de Agüeria indica unos patrones de comportamiento similares a los del vacuno, si bien los rebecos realizaron más desplazamientos y permanecían más tiempo de pie vigilantes. El porcentaje de observaciones de los rebecos pastando  durante el día fue de 45% frente al 68% de las vacas. Los análisis de las heces de los rebecos revelan unas tasas parasitarias muy bajas, pero con una notable diversidad de parásitos. El buen estado sanitario de los rebecos se refleja en un notable incremento poblacional de rebecos en estos puertos.

 

Volver