Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2016

Resultado Proyecto

Volver

Servicios ecosistémicos de polinización y control de plagas en cultivos leñosos: efectos del paisaje y del manejo

Referencia: RTA2013-00039-C03-01. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Cofinanciado por el Fondo Social Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Importe: 84.023 €. Duración: 2014-2017.

Equipo investigador

Marcos Miñarro Prado. SERIDA
Enrique Dapena de la Fuente. SERIDA
Aitor Somoano García. SERIDA (Becario FPI-INIA), baja agosto 2015)
Rodrigo Martínez Sastre. SERIDA (Becario FPI-INIA, alta junio 2016)

Avance de resultados

La polinización entomófila del manzano y el control de plagas por insectos son servicios que proveen los ecosistemas y que resultan beneficiosos para la sociedad en general y para la agricultura en particular. El proyecto se desarrolla en 26 pumaradas de Asturias. Las flores del manzano fueron visitadas por más de 70 especies de insectos polinizadores, siendo la abeja de la miel (Apis mellifera) la más abundante (aproximadamente el 60 % del total de polinizadores) en la mayoría de las pumaradas. El resto de polinizadores fueron insectos silvestres, entre ellos abejorros, abejas solitarias, dípteros y, en menor medida, coleópteros y lepidópteros. La comunidad de insectos polinizadores del manzano en Asturias es, por tanto, altamente diversa. Sin embargo, su contribución puede ser insuficiente para maximizar la producción: los resultados del segundo año de trabajo confirman que el manzano en Asturias tiene limitaciones de polen, es decir, sus flores no reciben la cantidad de polen necesaria para lograr las producciones máximas. Existe, pues, margen para mejorar la polinización y, así, la producción de manzana.

El proyecto estudia también la incidencia del gorgojo de la flor (Anthonomus pomorum), una plaga que aborta la flor impidiendo su desarrollo normal. El daño del gorgojo puede ser importante en casos concretos: hasta 37 % de flores abortadas en alguna pumarada. El daño medio para el total de pumaradas fue de 7,5 % de flores dañadas en 2015 y de 14,1 % en 2016. Además, el daño fue mayor el año con menor floración (porque densidades similares de gorgojo dañan un mayor porcentaje de flores cuando estas son menos) y en pumaradas con mayor cobertura de hábitat semi-natural (bosque, seto, matorral) en el radio de 1 km alrededor de la pumarada (porque el gorgojo se refugia en esos hábitats en invierno). Las poblaciones del gorgojo sufrieron el ataque de seis especies de parasitoides, con una tasa de ataque de hasta el 81% en alguna plantación. El parasitismo, sin embargo, no dependió del nivel de ataque de gorgojo, el nivel de floración o el tipo de paisaje.

Por otro lado, se inició un estudio para evaluar el efecto de distintas estrategias de manejo de la cubierta vegetal del suelo sobre la provisión de flores que sirvan de alimento a polinizadores y enemigos naturales. Se evalúan dos estrategias, una de semi-calles alternas en las que se desbroza alternativamente una de las dos mitades de la calle (espacio entre filas de árboles) y otra en la que siempre se deja sin desbrozar una franja central de unos 70 cm de ancho en la calle. Como control se utiliza un desbrozado completo de la calle (Figura 1).

Figura 1. Detalle de una de las tres plantaciones experimentales, en la que se aprecian los tres tratamientos: en primer término, el control, con toda la calle desbrozada, en segundo, la calle alterna y, al fondo, la franja central. Cada plantación tiene tres repeticiones de cada tratamiento y cada repetición ocupa dos o tres calles de ancho.

Volver