Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2020

Resultado Proyecto

Volver

Contrato de investigación entre el Serida y la compañía para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias, Sociedad Anónima Unipersonal (Cogersa, S.A.U.) para investigar el uso de biomasa de microalgas como bioestimulantes agroforestal

Referencia: LandfillHealth. Organismo financiador: IDEPA. El SERIDA desarrolla su actividad a través del Contrato de Investigación con la empresa COGERSA . Importe: 10.000 €. Duración: Anual.

Equipo investigador

Isabel Feito Díaz. SERIDA
Marta Ciordia Ara. SERIDA
Francisco Fuente-Maqueda. SERIDA

Colaboraciones:
Dolores Loureiro Rodríguez. SERIDA

Equipo técnico

Lucía Rodríguez Pérez. SERIDA
Juan Carlos Hernández Domínguez. SERIDA
Antonio Fernández Bayón. SERIDA

Colaboraciones:

Dolores Loureiro Rodríguez. SERIDA
Guillermo García Glez. de Lena. SERIDA
Juan Carlos García Rubio. SERIDA



Entidades Colaboradoras

NEOALGAE E INGEMAS

Fincas colaboradoras:
Fundación EDES, Finca Cabillón
Fincas vitícolas Azuquena, Carmen, y Finca Ecológica Ángel

Avance de resultados

Los bioestimulantes contienen sustancias y/o microorganismos que estimulan procesos naturales que promueven en las especies vegetales la absorción y eficiencia en el uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y/o la calidad de los cultivos, independientemente de su contenido en nutrientes.

Una materia prima muy prometedora para la obtención de bioestimulantes son las microalgas porque en su adaptación evolutiva han generado biocompuestos que pueden resultar muy beneficiosos para especies vegetales de interés económico.

La actividad desarrollada en este contrato con COGERSA (proyecto Landfill4Health financiado por IDEPA) ha permitido iniciar una línea de investigación entorno a los bioestimulantes microalgales a través de su aplicación a diversas especies vegetales. Los resultados preliminares indican que parecen promover el crecimiento y prevenir, moderadamente, la aparición de enfermedades en cultivos como el de la lechuga en invernadero. Su combinación con alpechín favorece mecanismos de defensa, con un efecto más claro en el crecimiento cuando las condiciones son desfavorables y aportando mejora en parámetros de calidad, sanidad, reducción de fisiopatías, coloración (pigmentos), etc.

En los ensayos en fincas colaboradores, la apreciación del productor/colaborador fue positiva respecto al bioestimulante elaborado con Spirulina, y el efecto favorable se pudo constatar para el cultivo de vid. Los resultados parecen indicar que el papel del bioestimulante se basó en su composición en reguladores del desarrollo vegetal, inhibidores/promotores, más que en su actividad como fertilizante.

En el ámbito forestal, su aplicación a plantones de castaño, eucalipto y sauce fomentó los mecanismos de defensa natural de cada material vegetal frente a déficit hídrico, lo que puede ser de especial interés en un entorno donde el agua sea un bien escaso.

Estos resultados preliminares tan favorables recomiendan seguir investigando en la aplicación a nuevos cultivos comerciales, escalando y diversificando los ensayos demostrativos y explorando su interés en especies de secano; en la caracterización de su composición química y en la optimización de métodos de aplicación.

 


Figura 2. Ensayos realizados con aplicación de bioestimulantes

 


REPERCUSIÓN E IMPACTO
Las actividades se desarrollaron de forma paralela en La Finca de Experimentación del SERIDA (La Mata, Grado) y en 4 fincas colaboradoras lo que permitió aunar la información experimental y la apreciación del productor, con transferencia bidireccional inmediata de la información generada.
 

Volver