Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Diversidad y evolución reciente de la agricultura asturiana: tipos de explotaciones y dimensión económica

José Carlos Barrio de Pedro. josebp@serida.org

Este artículo es una breve introducción al estudio de la diversidad funcional y temporal de la agricultura y ganadería de Asturias: ¿Cómo caracterizar adecuadamente la diversidad de nuestra agricultura? ¿Dónde situar los sectores regionales de especialización o de diversificación? ¿Cuáles están siendo las tendencias de evolución?

Desde el SERIDA tenemos conciencia de la necesidad de disponer de un documento de referencia que responda a estas preguntas y que pueda ser utilizado por los diferentes actores del desarrollo agropecuario y rural (Cuadro 1). Así, estos últimos podrán mejorar sus marcos de referencia y sus previsiones de evolución tanto espacial como temporal, de los diferentes sistemas de producción en sus ámbitos de acción. Por consiguiente, podrán precisar mucho más sus actuaciones, políticas, programas o proyectos y gestionar más eficazmente sus asignaciones de fondos estructurales o de desarrollo.

El paisaje de Asturias está estrechamente vinculado a su agricultura y a su ganadería. Fotografía: Marcos Miñarro.

Cuadro 1: Un proyecto de investigación para analizar la diversidad y la evolución reciente de la agricultura asturiana

Toda acción destinada al desarrollo debiera basarse en un conocimiento objetivo, veraz y adecuadamente organizado. En el caso de los sistemas de producción agropecuaria, existe en Asturias una clara necesidad de aprovechar la información existente en términos de caracterización tipológica de las explotaciones, así como la relativa a sus variables más importantes: tamaño de la explotación y del rebaño, régimen de tenencia del suelo, volumen y distribución del trabajo, edad y sexo del titular jefe de explotación. Dicha información permitiría Acomparar lo que es comparable" , es decir no cometer el error fundamental de establecer paralelismos entre resultados de explotación (tanto técnico económicos como sociales, agroambientales o territoriales) relativos a sistemas de producción que no funcionan igual. Dicha tarea de organización del conocimiento es básica y presentaría beneficios claros para las siguientes clases de actores:

  • Agricultores y ganaderos, para situar sus explotaciones y compararlas con otras similares, y en consecuencia identificar aspectos comunes, soluciones prácticas y nuevos proyectos o estrategias posibles.
  • Industrias agroalimentarias, para mejorar su previsión sobre la evolución de las producciones, así como su comprensión sobre los procesos que, a nivel de los sistemas de producción, caracterizan e impulsan dicha evolución.
  • Agentes del desarrollo agropecuario y rural, para precisar el consejo individual o agrupado mediante la movilización del referencial técnico económico o agroambiental, el análisis y planificación territorial, y el apoyo a proyectos específicos de desarrollo.
  • Administración, para mejorar su función de prospectiva y para orientar adecuadamente las políticas y los programas de desarrollo agropecuario y rural.
  • Organismos de I+D+I, para disponer de un estudio de referencia a partir del cual desarrollar proyectos aplicados en torno a necesidades manifiestas.

El paisaje de un territorio o zona específica es la resultante de procesos históricos y funcionales de diversa índole. Entre ellos, tienen un papel fundamental las combinaciones de sistemas de producción agropecuaria, sistemas de cultivo o ganaderos e itinerarios técnicos sobre las parcelas, así como sus imbricaciones espacio temporales, su continuidad y su capacidad técnica de impacto.

En estas páginas comenzamos, de una manera limitada hasta que no dispongamos de un estudio de mayor amplitud, a responder a esas preguntas básicas. Lo hacemos mediante un análisis preliminar de los resultados de las Encuestas de Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 1997 y de 2003, en términos de número de explotaciones por sistema de producción (Orientación Técnico Económica u OTE) y por tamaño (Unidad de Dimensión Económica Europea o UDE).

La tipología comunitaria y las Encuestas de Estructura

La "tipología comunitaria de las explotaciones agrícolas" se concibió para caracterizar los sistemas de producción agropecuaria de la Unión Europea, a nivel provincial o superior (Decisión 85/377/ CEE de la Comisión del 7 de junio, modificada en 1994, 1996, 1999 y 2003). Dicha tipología consiste en una doble clasificación de las explotaciones de acuerdo con su Orientación Técnico Económica (OTE) y su dimensión económica expresada en Unidades de Dimensión Europea (UDE), ambas determinadas a partir del margen bruto de sus actividades. Se construye en base a los datos recogidos por las encuestas comunitarias sobre la Estructura de las Explotaciones agrícolas (Cuadro 2), y por la Red de Información Contable Agraria de la Comunidad.

Cuadro 2: Algunas características de las Encuestas de Estructura

Las Encuestas de Estructura (Reglamento (CE) nº 143/2002 de la Comisión) dependen de un diseño muestral (INE, 2003) a partir del cual y mediante el establecimiento de unas reglas de filiación, se puede asignar una "probabilidad de selección" a las explotaciones que han aparecido después del Censo Agrario anterior (1999 en el caso de la Encuesta de Estructura de 2003), donde se contemplaban la totalidad de las explotaciones del ámbito poblacional considerado y con la finalidad de paliar el efecto del deterioro del directorio con el paso del tiempo. Esto permite la concepción de un diseño en una sola etapa, con estratificación de las explotaciones según OTE (a dos dígitos, u OTE2), tamaño (5 grupos de tamaño considerando las variables Margen Bruto Total -MBT- , Unidades de Trabajo Año -UTA- , Superficie Agrícola Utilizada -SAU- , Tierras Labradas -TL- y Unidades Ganaderas -UG- , e incluyendo en un 6º grupo un muestreo exhaustivo de las explotaciones más grandes) y estimadores llamados "de expansión simple" .

Lo que se persigue es que las distintas OTE de cada Comunidad Autónoma queden adecuadamente representadas. Para ello se utiliza la asignación óptima que consigue unos coeficientes de variación determinados para las estimaciones de los totales de las distintas variables de tamaño en cada OTE2 y Comunidad Autónoma.

El ámbito geográfico es la Comunidad Autónoma, el ámbito temporal es el año encuestado y el ámbito poblacional es el formado por las explotaciones (salvo las exclusivamente forestales) que cumplan al menos uno de los siguientes criterios:

  • Todas las explotaciones agrícolas >= 1 Ha de SAU (>= 0,2 Ha en el caso de aquellas dedicadas a hortalizas, flores y plantas ornamentales al aire libre y en abrigo bajo o cultivos de invernadero o frutales Bincluidos cítricos de regadío o viveros).
  • Todas las explotaciones agrícolas que tuviesen en el Censo Agrario de 1999, una o más UG con un MBT >= 0,75 UDE.

Una explotación agrícola viene definida como una unidad técnico económica de carácter agrícola (conjunto de tierras y/o ganado) bajo una gestión única (responsabilidad de un titular, o de varios por razones fiscales o de otro tipo), que utiliza la misma mano de obra y medios de producción y que está situada en un emplazamiento geográfico determinado.

Por las razones expuestas, la tipología comunitaria de las explotaciones agrícolas es la mejor manera de caracterizar globalmente los sistemas de producción agropecuaria de una provincia, región o país, en el seno de la Unión Europea.

La tipología comunitaria (OTE x UDE), que ha sido definida como "una clasificación uniforme concebida para permitir la constitución de conjuntos de explotaciones homogéneas más o menos detallados" , ha sido especialmente diseñada para ser utilizada en las encuestas comunitarias y, consecuentemente, generalizada al conjunto de los sistemas de producción de la Unión Europea. Como queda reflejado en la metodología de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas (INE, 1997 y 2003), la tipología comunitaria se concibe como "un instrumento de análisis estadístico para responder a las necesidades de la política agraria, y permite: a) analizar la situación de las explotaciones basándose en criterios económicos, b) comparar la situación de las explotaciones entre las distintas clases de tipología, los distintos Estados Miembros y regiones, y los diferentes períodos de tiempo, y c) relacionar la orientación técnico económica y la dimensión económica de las explotacionesY" con variables como su dimensión física (Superficie Agrícola Útil -SAU- , cantidad de ganado, etc.), el factor trabajo (Unidad de Trabajo Año -UTA- , etc.) y otras.

La Orientación Técnico Económica (OTE) de una explotación se obtiene en función de la proporción del margen bruto (MB) de cada actividad respecto al total (MBT). El MB es el saldo entre el valor monetario de una producción bruta y el valor de ciertos costes directos inherentes a esta producción. Entre los costes directos se incluyen semillas y plantones, fertilizantes, pesticidas, insecticidas o bien el coste de adquisición de animales, piensos y gastos veterinarios. No se contabilizan como gastos directos el trabajo, la maquinaria, las instalaciones o el mantenimiento de éstas.

Ante la imposibilidad de obtener este saldo para cada explotación y cada producción individuales, se calcula a nivel regional un coeficiente normalizado denominado margen bruto estándar (MBS) para cada actividad de las explotaciones agrícolas (tipo de cultivo o de ganado explotado en la región) y para cada unidad de dimensión física de dicha actividad (hectárea o cabeza de ganado). Estos coeficientes se basan en datos medios generalmente proporcionados por explotaciones de la Red Contable Agraria (RECAN en España), calculados sobre un período de referencia de varios años (1993 a 1995 para la Encuesta Estructura de 1997, 1999 a 2001 para la de 2003) y actualizados de acuerdo con las tendencias económicas. En España, los MBS son facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El MB de una actividad se calcula multiplicando su dimensión física por el coeficiente correspondiente, siendo el MBT igual a la suma de MB de las actividades de la explotación, lo cual corresponde a una estimación de su valor añadido potencial.

MBS, MB, y MBT se miden en Unidades de Dimensión Económica Europea (UDE), siendo 1 UDE equivalente a 1.200 euros de margen bruto. La dimensión económica de una explotación viene dada por su MBT expresado en UDE, o sea dividido por 1.200.

Resultados del análisis preliminar

El conjunto de explotaciones censadas en Asturias se repartió en 8 OTE de clase 1 (OTE1), y de manera más detallada en 24 OTE2 y en 63 OTE3. Su evolución estimada entre 1997 y 2003 fue la la reflejada en la tabla 1.

OTE1 Nº OTE2, OTE3 y OTE4 Nº expl. 1997 Nº expl. 2003 Variación 1997‑2003
1. Agricultura General 2 OTE2, 9 OTE3 y OTE4 1227 148 -1079
2. Horticultura (huerta, flores) 1 OTE2, 3 OTE3 y 10 OTE4 242 298 + 56
3. Cultivos leñosos 4 OTE2, 13 OTE3 y OTE4 1191 1941 + 750
4. Herbívoros 4 OTE2, 10 OTE3 27728 21443 -6285
5. Granívoros 3 OTE2, 8 OTE3 238 449 + 211
6. Policultivos 6 OTE2, 7 OTE3 1897 1155 -742
7. Ganadería mixta 2 OTE2, 5 OTE3 3735 3469 -266
8. Cultivos ganadería 2 OTE2, 8 OTE3 y OTE4 3663 2811 -852
Total 24 OTE2, 63 OTE3 39922 31714 -8208

Tabla 1. Evolución estimada de las OTE1 de Asturias entre 1997 y 2003.

Observamos una disminución del 20,6% del total de explotaciones (hemos marcado en verde los porcentajes de variación superiores al 30%).

Análisis de las OTE1 principales

La gran mayoría de las explotaciones pertenecen a las OTE1 nº 4, 7 y 8 (les siguen las OTE1 nº 3 y 6). Tiene especial importancia la OTE1 nº 4 (herbívoros), la cual agrupa la gran mayoría (82,8 a 82,4%, según sea en 1997 o en 2003) de explotaciones de UDE 4 o superior, alrededor de 2/3 (69,1 a 63,1%) de las explotaciones de 2 a menos de 4 UDE, y 3/5 (59,6 a 60,0%) de las explotaciones inferiores a 2 UDE. En consecuencia, su peso es muy elevado y se incrementa con la dimensión económica de las explotaciones.

Las tres principales OTE1 se subdividen en las OTE2 y OTE3 que se muestran en la Tabla 2, cuya evolución estimada también se señala (porcentajes de variación superiores al 30% en verde).

OTE nivel 1 OTE nivel 2 OTE nivel 3 Expl.1997 Expl.2003 1997‑2003
4. Herbívoros 4.1.Bovinos de leche 4.1.1. Lecheras 9191 5577 -3614
    4.1.2. Lecheras y cría de ganado lechero 826 182 -644
  4.2.Bovinos de carne 4.2.1. Cría de bovinos de carne 8680 9554 + 874
    4.2.2. Bovinos de engorde 708 342 -366
  4.3.Bovinos mixtos 4.3.1. Bovinos de leche y cría de ganado de carne 1237 516 -721
    4.3.2. Bovinos de carne y cría de ganado de leche 257 280 + 23
  4.4.Ovinos, caprinos y otros herbívoros 4.4.1. Ovinos 57 465 + 408
    4.4.2. Ovinos y bovinos 49 119 + 70
    4.4.3. Caprinos 80 17 - 63
    4.4.4. Herbívoros 6643 4392 -2251
7. Ganadería mixta 7.1. Predominan herbívoros 7.1.1. Predominan herbívoros lecheros 1358 190 -1168
     7.1.2. Predominan herbívoros no lecheros 2092 2056 -36
  7.2. Predominan granívoros 7.2.1. Granívoros y herbívoros lecheros 2 0 -2
    7.2.2. Granívoros y herbívoros no lecheros 209 875 +666
    7.2.3. Granívoros y herbívoros varios 74 347 +273
8. Cultivos y ganadería 8.1. Agricultura general + herbívoros 8.1.1. Agricultura general + herbívoros lecheros 88 0 -88
     8.1.2. Herbívoros lecheros + Agricultura general 232 163 -69
    8.1.3. Agricultura general + herbívoros no lecheros 726 96 -630
    8.1.4. Herbívoros no lecheros + Agricultura general 1612 722 -890
  8.2. Otros cultivos y ganadería 8.2.1. Agricultura general y granívoros 162 174 +12
    8.2.2. Cultivos leñosos y herbívoros 728 1088 +360
    8.2.3. Otros cultivos mixtos y ganadería (apicultura y explotaciones mixtas diversas) 114 569 +455

Tabla 2. Evolución estimada de las principales OTE1 de Asturias (desglosadas en OTE2 y OTE3), entre 1997 y 2003.

Los datos reflejan una disminución drástica de los bovinos de leche (4.1., 4.3.1. y 7.1.1.), de engorde (4.2.2.) y de "otros herbívoros" no ovinos (4.4.3. y 4.4.4.), así como de las explotaciones de agricultura general con herbívoros (8.1.). Aumentan las explotaciones de bovinos de carne (4.2.1.) y de ovinos (4.4.1. y 4.4.2.), así como las explotaciones con predominio de granívoros mezclados con herbívoros no de leche (7.2.2. y 7.2.3.). Aumentan también las explotaciones de "otros cultivos y ganadería" (8.2.).

Análisis de las OTE1 principales: nivel OTE2

El gráfico 1 muestra las distribuciones por clase de UDE de las OTE2 en que se descomponen las tres principales OTE1, estimadas para 1997 y para 2003.

Gráfico 1. Repartición de las OTE2 de las principales OTE1 por UDE. (1997 arriba y 2003 abajo).

Vemos la mayor importancia numérica, en este orden, de las OTE2 nº 42 (bovinos de carne), 41 (bovinos de leche), 44 (ovinos, caprinos y otros herbívoros), 71 (ganadería mixta predominio de herbívoros) y 82 (otros cultivos y ganadería). Se observa un incremento de 42, 72 (ganadería mixta predominio de granívoros) y 82, y un descenso acusado de todas las demás, especialmente 41 y 81 (agricultura general y herbívoros). Más precisamente, observamos que:

  • En 1997, la OTE2 nº 41 (bovinos de leche) predominaba entre las explotaciones de 4 a menos de 40 UDE, aunque estaba bien representada igualmente en las clases de UDE inferior. En 2003, este predominio ha evolucionado para situarse en las explotaciones de 12 a 100 UDE, con una buena representación entre 6 y 12 UDE y un peso inferior en las clases de menos de 6 UDE. En términos absolutos sin embargo, se produce una erosión muy fuerte de las clases inferiores a 16 UDE, siendo superior al 60 % en las clases de UDE situadas entre 4 y 12.
  • En 1997, la OTE2 nº 42 (bovinos de carne) predominaba entre las explotaciones de menos de 4 UDE, estando bien representada en las explotaciones hasta menos de 12 UDE. En 2003, este predominio ha pasado a situarse para las explotaciones de 2 a 6 UDE, mejorando su representación en las demás clases, especialmente hasta 16 UDE. En términos de porcentajes, el aumento se produce sobre todo en las clases de UDE situadas entre 4 y 16. Tanto en 1997 como en 2003, esta OTE está acompañada por la OTE2 nº 44 (otros herbívoros) en las explotaciones de muy baja dimensión económica (menos de 2 UDE), aunque en 2003 la OTE2 nº 44 ha rebajado su número mientras que la OTE2 nº 42 lo ha aumentado.
  • La ganadería mixta con predominio de herbívoros (OTE2 nº 71) así como la agricultura general con herbívoros (OTE2 nº 81), estaban en 1997 bien representadas entre las explotaciones inferiores a 8 UDE. En 2003 el número de dichas explotaciones ha disminuido (especialmente para la 81) y las que se conservan tienen en su mayoría menos de 4 UDE. Como veremos, los herbívoros de estas OTE2 son preferentemente no lecheros.
  • En 1997, el resto de tipos de OTE2 presentaba generalmente menos de 300 explotaciones por clase de UDE, con las únicas excepciones de la OTE2 nº 43 (bovinos mixtos, como veremos de leche con cría de ganado de carne) con 4 a menos de 6 UDE, y de la OTE2 nº 82 (otros cultivos con ganadería, como veremos cultivos leñosos con herbívoros) con menos de 2 UDE. En 2003, la OTE2 nº 43 ha perdido más importancia todavía, aumentando numéricamente sólo las clases de UDE < 4. Sin embargo, tanto la OTE2 nº 72 (ganadería mixta con predominio de granívoros, como veremos completados por herbívoros no lecheros) como la 82, han aumentado su número. Dicho aumento concierne sobre todo las clases de UDE < 8, llegando a superar las 1100 explotaciones en la clase de UDE < 2.

El nivel OTE2 permite la descripción de los sistemas de producción de manera más detallada que el nivel OTE1, pero sin precisar sistemas técnicos. Entre las evoluciones descritas, cabe destacar el aumento de la dimensión económica de las explotaciones especializadas en leche o en carne, habiendo sufrido las primeras una erosión muy fuerte en las clases inferiores a 16 UDE.

Los sistemas de herbívoros representan en 2003 el 67,6% de las explotaciones censadas en Asturias.

Entre estos y desde 1997, sólo aumentaron las explotaciones de cría de bovinos de carne y las de ovinos. Fotografía: José Barrio.

Análisis de las OTE1 principales: nivel OTE3

El gráfico 2 muestra la evolución global estimada entre 1997 y 2003, de todas las OTE3 en que se descomponen las tres principales OTE1.

Gráfico 2. Número explotaciones por tipo de OTE3 y año.

Vemos la mayor importancia numérica, en este orden, de las OTE3 nº 421 (bovinos de carne: cría de bovinos de carne), 411 (bovinos de leche: lecheros), 444 (herbívoros diversos), 712 (ganadería mixta predominio de herbívoros: no lecheros) y 822 (otros cultivos y ganadería: cultivos leñosos y herbívoros). Se observa un incremento de 421, 722 y 723 (ganadería predominio de granívoros: respectivamente con herbívoros no lecheros y varios), 822 y 823 (ambos de otros cultivos y ganadería) y finalmente 441 y 442 (ovinos respectivamente sin o con bovinos). Para las demás se observa un descenso, especialmente acusado para 411, 412 y 431 (ambos de rebaños de bovinos de leche), 444, 813 y 814 (ambos de agricultura general y herbívoros no lecheros) y finalmente 711 (ganadería mixta con predominio de herbívoros: lecheros).

El nivel OTE3 permite precisar algo los sistemas técnicos. Entre las evoluciones observadas, cabe destacar el aumento de la especialización de las explotaciones de leche y de carne, de las ganaderías mixtas de granívoros, de los cultivos leñosos o mixtos con ganadería, y de las especializadas en ovinos.

El nivel OTE3 permite precisar algo los sistemas técnicos. Consideramos únicamente las 17 OTE3 pertenecientes a los tres principales OTE1, que incluían más de 200 explotaciones en 1997 o en 2003. Para facilitar la lectura, resaltamos en negrita las OTE3 de mayor importancia numérica, y con una flecha las tendencias de evolución de 1997 a 2003 (la flecha entre paréntesis indica que dicha tendencia es menos fuerte):

  • Recría y engorde según rebaños bovinos más o menos especializados en leche o carne:
    • (-) Rebaño de bovino de leche sensu stricto: OTE3 nº 411.
    • (-) Cría de ganado lechero en rebaños de bovinos de leche sensu stricto: OTE3 nº 412.
    • (-) Cría de ganado de carne con rebaños de bovinos de leche (leche sensu lato): OTE3 nº 431.
    • (+) Rebaño de bovino de carne sensu stricto: OTE3 nº 421.
    • (-) Bovinos específicamente de engorde junto con rebaños de bovinos de carne sensu stricto: OTE3 nº 422.
    • (-) Cría de ganado de leche con rebaños de bovinos de carne (carne sensu lato): OTE3 nº 432.
  • Diversificación de ganadería bovina de leche o de carne:
    • (-) De rebaños de bovinos de leche (sensu lato) con otra ganadería: OTE3 nº 711.
    • (-) De rebaños de bovinos de leche (sensu lato) con agricultura general: OTE3 nº 812.
    • (-) De rebaños de bovinos de carne (sensu lato) con otra ganadería: OTE3 nº 712.
    • (-) De rebaños de bovinos de carne (sensu lato) con agricultura general: OTE3 nº 814.
  • Diversificación de otra ganadería:
    • (+) Predominio de granívoros en ganadería mixta con herbívoros no lecheros: OTE3 nº 722.
    • (+) Predominio de granívoros en ganadería mixta con herbívoros varios: OTE3 nº 723.
  • Diversificación de agricultura:
    • (-) Agricultura general con herbívoros no lecheros: OTE3 nº 813.
    • (+) Cultivos leñosos (manzano) con herbívoros de leche o de carne: OTE3 nº 822.
    • (+) Otros cultivos mixtos y ganadería: OTE3 nº 823.
  • Otras especializaciones
    • (+) Ovinos: OTE3 nº 441.
    • (-) Otros herbívoros: OTE3 nº 444.

Además de las explotaciones especializadas en bovinos de carne, aumentan las de diversificación de granívoros o de cultivos mixtos, y las de especialización ovina. Pero considerada en su conjunto, la agricultura asturiana pierde diversidad. Fotografías: Marcos Miñarro y Alberto Baranda.

Los porcentajes estimados para el conjunto de las poblaciones de "mayoría de bovinos productores de leche" o de "mayoría de bovinos productores de carne" fueron los que figuran en la tabla 3 (1997 y 2003).

Orientación bov. leche Explotaciones totales Porcentajes OTE3
411 412 431 711 812
1997 12844 71,6 6,4 9,6 10,6 1,8
2003 6628 84,1 2,7 7,8 2,9 2,5
 
Orientación bov. carne Explotaciones totales Porcentajes OTE3
421 422 432 712 814
1997 13349 65,0 5,3 1,9 15,7 12,1
2003 12954 73,8 2,6 2,2 15,9 5,6

Tabla 3. Porcentajes estimados para las OTE3 de mayoría de bovinos productores de leche o carne (1997 y 2003).

En leche, en un contexto de reducción drástica del número de explotaciones (-48,4%), la tendencia es a una especialización hacia la OTE3 nº 411. En carne, en un contexto poblacional estable (-3%), se detecta una especialización hacia la OTE3 nº 421 o alternativamente a un mantenimiento de cierta diversificación con otras ganaderías (OTE3 nº 712).

Análisis del resto de OTE1: todos los niveles

Como "residuo" (es decir como explotaciones que no pertenecen a las OTE1 nº 4, 7 u 8) quedan 388 explotaciones de UDE 6 o superior en 2003 (331 en 1997), así como 3605 explotaciones de UDE inferior a 6 (4463 en 1997). Su parte principal (OTE3 u OTE4 con alguna relevancia numérica: más de 40 explotaciones en 1997 o en 2003) se reparte en diferentes clases de UDE (1997 y 2003), tal y como figura en el gráfico 3.

Gráfico 3. Repartición de la parte principal del residuo por UDE (1997 arriba y 2003 abajo)

En 1997 predominan los cultivos de frutos frescos (OTE nº 3211) con 1188 explotaciones, los cultivos herbáceos combinados (OTE nº 1443) con 793 explotaciones, los cultivos mixtos con predominio de leñosos (OTE nº 6062) con 762 explotaciones, y los cultivos mixtos con predominio de agricultura general (OTE nº 605) con 645 explotaciones.

En 2003 el predominio se distribuye de forma diferente, siendo casi generalizada la disminución del número de explotaciones: frutos frescos (OTE nº 3211) con 1801 explotaciones, cultivos mixtos con predominio de horticultura (OTE nº 6061) con 640 explotaciones, cultivos mixtos con predominio de agricultura general (OTE nº 605) con 247 explotaciones, cultivos mixtos con predominio de leñosos (OTE nº 6062) con 243 explotaciones.

Cabe destacar:

  • Variaciones muy negativas en OTE1 nº 1 (Agricultura General) para todas las clases de UDE, salvo en el caso de explotaciones de OTE3 nº 131 (cereales, oleaginosas y leguminosas) de menos de 2 UDE. Por tanto, la agricultura de laboreo está en proceso de muy fuerte recesión, los aumentos puntuales tal vez se deban a las plantaciones de escanda de muy pequeña dimensión.
  • Una fuerte disminución de OTE4 nº 2011 (horticultura sin invernadero) de menos de 6 UDE y sin embargo un aumento de las de más de 6 UDE, así como de OTE4 nº 2012 (horticultura en invernadero) de más de 2 UDE. Se produce en consecuencia un fenómeno de concentración y de intensificación de la producción hortícola.
  • Variaciones globalmente negativas en OTE1 nº 6 (Policultivos), salvo para la OTE4 nº 6061 (cultivos mixtos, predominio horticultura) de menos de 6 UDE. Estas tendencias se corresponden bien con las de los grupos de agricultura general y de horticultura analizados antes. La disminución de la OTE4 6062 (cultivos mixtos, predominio leñosos) refleja la crisis de las explotaciones frutícolas mixtas tradicionales.
  • Un aumento de OTE4 nº 3211 (frutos frescos), especialmente para las de UDE comprendidas entre 2 y 6. Las cifras reflejan nuevas plantaciones de frutos frescos a partir de 2 UDE.
  • Una disminución de OTE4 nº 5021 (gallinas ponedoras). Ello indica que la producción de huevos está en crisis.
  • Un fuerte aumento de la OTE4 nº 5032 (porcinos, aves y otros granívoros) así como de la OTE4 nº 5011 (porcino de cría) de menos de 6 UDE, mientras que las de más de 6 UDE disminuyen. En consecuencia la cría y el engorde de porcinos y otros granívoros se ha visto fuertemente impulsada en el período, a pesar de los números negativos para los porcinos de cría de más de 6 UDE.

Entre 1997 y 2003, se realizan nuevas plantaciones de frutos frescos, se concentra e intensifica la producción hortícola y aumentan las pequeñas explotaciones de porcinos y otros granívoros. Sin embargo, disminuye la agricultura de laboreo, la producción de huevos, los cultivos mixtos y la pequeña horticultura sin invernadero. Fotografías: Alberto Baranda, Guillermo García y Marcos Miñarro.

Conclusiones del análisis preliminar

Sobre las tres OTE1 principales

Las explotaciones de rebaños bovinos especializados en leche tienen a disminuir en número y a aumentar de tamaño, así como los especializados en el engorde para carne, mientras que las especializadas en la cría de bovinos de carne aumentan en número. Las explotaciones de rebaños bovinos mixtos disminuyen en general en tamaño (las más grandes cesan más la actividad o se especializan en carne), pero mientras que las de mayor orientación hacia la leche disminuyen también en número, las de orientación más cárnica se mantienen. Las explotaciones de rebaños bovinos que diversifican (en ganadería mixta o en agricultura general) tienen variaciones muy negativas, manteniéndose un poco mejor las muy pequeñas: las únicas que crecen en número son las pequeñas explotaciones de carne diversificada con ganadería mixta. Respecto a las otras diversificaciones, están creciendo en número las explotaciones con predominio de granívoros y otros herbívoros no lecheros, así como las de otros cultivos (leñosos, mixtos) y ganadería, y sin embargo están desapareciendo las de agricultura general con herbívoros. Finalmente respecto a las otras especializaciones, están creciendo en número las pequeñas explotaciones especializadas en ovinos pero están disminuyendo mucho las de herbívoros diversos.

Sobre las cinco OTE1 menos numerosas

Hay una fuerte crisis en la agricultura de laboreo y en la producción de huevos, así como una recesión de las explotaciones de cultivos mixtos (con o sin predominio de frutales) y de las de horticultura sin invernadero. En cambio, se produce un fenómeno de concentración y de intensificación de la producción hortícola (invernaderos), un aumento de las plantaciones de frutos frescos, así como de la cría y engorde de ganado porcino.

El estudio pormenorizado de las evoluciones de los diferentes sistemas de producción, a más largo plazo (15-20 años), en donde se detallen reparticiones comarcales o municipales mediante los datos de los Censos Agrarios, y en donde se incluya el análisis de las variables clave citadas en el Cuadro 1, debiera permitir un conocimiento más profundo y preciso de las tendencias de evolución de los diferentes sectores de especialización y diversificación de nuestra agricultura. Dicho análisis se puede completar con trabajos de campo mediante entrevistas sobre muestras de territorios y de explotaciones.

Las diferentes clases potenciales de actores, desde la Administración y los demás Agentes del Desarrollo agropecuario y rural, hasta las Asociaciones de Productores, pasando por la Industria Agroalimentaria, encontrarán en esos resultados los datos y argumentos necesarios para precisar de manera adecuada sus previsiones, modelos y acciones de desarrollo y eventualmente de diversificación.

Los sectores de especialización y diversificación de la agricultura asturiana tienen tendencias de evolución claras. Se precisa profundizar en este conocimiento relacionando dichas tendencias con ciertos factores y variables clave para su interpretación, y eventualmente con complementos de encuesta. Dicho conocimiento permitirá la mejora de futuras acciones destinadas al desarrollo.

Bibliografía citada

Decisión 85/377/CEE de la Comisión del 7 de junio, "relativa al establecimiento de una tipología comunitaria de las explotaciones agrícolas" , modificada en 1994, 1996, 1999 y 2003. Texto consolidado producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. CONSLEG: 1985D0377-23/05/2003.

Reglamento (CE) nº 143/2002 de la Comisión, de 24 de enero de 2002, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) nº 571/88 del Consejo 29 de febrero, relativo a la organización de encuestas comunitarias relativas a la estructura de las explotaciones agrícolas en 2003, 2005 y 2007. DO L 24 de 26/01/2002, p.16 28.

INE, 1997. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 1997, metodología.

INE, 2003. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003, metodología. 59 pp.

Otra bibliografía de interés

ARANGO J., 2001. Agricultura y espacio rural en Asturias. En: Veinte años de economía asturiana, nº extra de la Revista Asturiana de Economía.

ETXEZARRETA et al., 1995. La agricultura familiar, ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. Serie Estudios del MAPA. 672 pp.

MAPYA, 2003. Asturias: rasgos básicos, tendencias, especificidades y oportunidades. En: Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural, tomo 3 (Análisis territorial). 229-267.

PAÑEDA C., 1980. Un método para la clasificación de explotaciones agrarias y su aplicación en una zona de Asturias. Investigaciones Económicas 13, 103 116.

SADEI, 2006. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003, resultados en Asturias. Sectores económicos, 102 pp.

Ficha Bibliográfica
TítuloDiversidad y evolución reciente de la agricultura asturiana: tipos de explotaciones y dimensión económica
Autor/esJosé Carlos Barrio de Pedro. josebp@serida.org
Año Publicación2007
Área

Experimentación y Demostración Ganadera.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
ReferenciaNº 4, p. 5-15
Formato
Depósito LegalAS-2617-95
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación