Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



La Gestión del monte y la biodiversidad del Paraíso Natural

Koldo Osoro Otaduy. Director gerente del SERIDA. kosoro@serida.org
Rafael Celaya Aguirre. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org
Rocío Rosa García. Área de Sistemas de Producción Animal. entomteam@hotmail.com
Urcesino García Prieto. Área de Sistemas de Producción Animal. urcesino@serida.org
Luis Miguel Mendes Ferreira. Universidad de Tras Os Montes e Alto Douro (Portugal). lmf@utade.pt

Gestión del monte y la biodiversidad en el Paraíso Natural. © SERIDA

La vegetación que cubre nuestro territorio es fundamentalmente el resultado de las condiciones del clima, del suelo y del manejo de siglos, si bien los cambios se pueden producir en períodos bien cortos, como de tan solo cinco años, incluso en horas, cuando son producidos por los incendios. Obviamente, la fauna se modificará cuantitativa y cualitativamente en función de dicha dinámica vegetal, aunque son muchos los factores y variables que interaccionan de manera muy compleja, por lo que los resultados pueden ser muy diversos y variables entre territorios o zonas agroclimáticas. El conocimiento de dichas interacciones será esencial a la hora de establecer programas de gestión de un territorio y concretar la legislación que debe acompañar a dicho programa. Muchas veces queda uno con la sensación de que se carece de tales conocimientos por parte de aquellos que legislan ó establecen los reglamentos y normas en la gestión de un territorio, una tarea multidisciplinar, que no suele ser abordada como tal, en buena medida debido al afán de protagonismo de cada una de las partes. Voy a referirme, por ejemplo, al apartado 2 del Artículo 66 de la Ley de montes y ordenación forestal del Principado de Asturias, que dice: “…acotar al pastoreo los montes incendiados por un plazo mínimo de un año y máximo igual al necesario para la recuperación de las especies afectadas o para su restitución a la situación anterior al incendio.... La Consejería competente en materia forestal podría levantar total o parcialmente los acotamientos en función de las características de la vegetación afectada”.

 

En todo el noroeste peninsular hay un porcentaje muy importante de superficie (~ 30% del total), ocupada por matorral de brezal-tojal. Estas superficies en unos casos son pasto de las llamas y en otras ocasiones alimento para la maquinaria, que tiene unos costes directos significativos, además de los ambientales y otros indirectos. En ambos casos, a corto o medio plazo, el resultado es el mismo, la vuelta a la situación inicial en un período de 3-5 años, dependiendo de las características de la vegetación y de la calidad del terreno sobre el que se asientan. Para que ello no suceda, se requiere una serie de actuaciones agro-ganaderas orientadas al logro de la sostenibilidad de ese medio con niveles de biodiversidad que enriquezca el paisaje, pero a su vez generen renta directa, en lugar de otro gasto social a repetir en un periodo corto.

 

La herramienta más económica, ecológica e integrada en el medio es la ganadería. Las capacidades de los animales para la gestión y aprovechamiento del territorio difieren en función de los componentes vegetales, su estructura y orografía del medio, además de la disponibilidad de agua y zonas de abrigo.

 

Trabajos recientes han cuantificado en qué medida el manejo de animales puede frenar la acumulación de matorral, biomasa combustible, modificar la composición botánica, etc y cómo ello puede modificar la microfauna de un espacio.

 
Gráfico 1: Acumulación de fitomasa en parcelas pastadas por rebaños de vacuno solo, vacuno con caprino, ovino solo, ovino con caprino y no pastadas, tras cuatro años después del desbroce.

Gráfico 1: Acumulación de fitomasa en parcelas pastadas por rebaños de vacuno solo, vacuno con caprino, ovino solo, ovino con caprino y no pastadas, tras cuatro años después del desbroce. © SERIDA

Tras las quemas, en los suelos pobres el tojo pasa a ser una especie dominante, sobreponiéndose a la cobertura de herbáceas, por lo tanto, cualquier acotamiente favorecería el aumento de matorral leñoso limitando el acceso de los animales a las herbáceas, en aquellos suelos más favorables, donde estas especies más nutritivas se pueden desarrollar.

 

No obstante, teniendo presente que la acumulación de matorral combustible, que suele ser de bajo valor nutritivo, ha sido la base de la proliferación de los incendios, ya sea por fenómenos naturales (rayos) o provocado por el desmedido interés de regenerar vegetación más apetecible, es necesario adoptar algunas medidas correctoras que distan mucho de la prohibición del aprovechamiento de los terrenos quemados, o del cambio de uso, como algunos han apuntado en referencia a la siembra de zonas quemadas. Todo ello es otro disparate más por la falta de un plan de gestión y uso de los espacios naturales y del territorio.

 

Entre los pastores y las investigaciones realizadas hay una cantidad muy significativa de conocimientos valiosos a aplicar para la gestión eficiente y sostenible de los espacios naturales, tratando de priorizar la sostenibilidad con altos índices de biodiversidad. Sin embargo, resulta lamentable que no se tenga en consideración dichos conocimientos.

 

A continuación vamos a tratar de plasmar y comentar algunos de estos conocimientos. Como hemos apuntado el tojo es la especie que con mayor fortaleza rebrota tras la quema, una leguminosa con un componente leñoso muy elevado a partir de los pocos meses de su desarrollo, muy poco apetecible tanto para los herbívoros domésticos como para los salvajes. Son la especie caprina y la caballar las que mayor presión de pastoreo ejercen sobre dicha leguminosa, siendo prácticamente nula la del vacuno, especie animal dominante en el territorio asturiano, y muy baja la del ovino, que a veces aprovecha los rebrotes tiernos en la primavera. No obstante, es preciso señalar la especial apetencia del ganado equino por la vegetación herbácea, por lo que el nivel de aprovechamiento del tojo esta supeditado a la presencia de dicha vegetación herbácea, que también es preferida por el vacuno. Por ello se da un grado elevado de competencia entre estas dos especies, saliendo perjudicado el vacuno como consecuencia de la mayor capacidad de ingesta por parte del equino con aprovechamientos a ras de suelo.


 

Acumulación de tojo en parcela no pastada. © SERIDA

Acumulación de tojo en parcela no pastada. © SERIDA

 

La siembra de estas zonas, si bien pude ser interpretado como cambio de uso o puede llevar a la picaresca de algunos a quemar para que se siembre, sería la opción más sostenible y menos costosa a medio y largo plazo para aquellas áreas con presencia de ganado que impida la acumulación del material combustible, que llevaría consigo la probabilidad de un nuevo incendio, con las consiguientes pérdidas de suelo y ambientales. En brezales tojales desbrozados (Gráfico 1) se ha cuantificado la acumulación de 25,9; 23,0; 17,0 y 15,1 t de materia seca/ha según haya sido pastada por vacuno, ovino o rebaños mixtos de ambas especies con caprino frente a las 39,6 t acumuladas en las zonas excluidas al pastoreo. También es preciso señalar las diferencias en la composición botánica del material acumulado.

Incendio donde sólo ha quedado sin quemar el cortafuegos sembrado de pradera. © SERIDA
 

Incendio donde sólo ha quedado sin quemar el cortafuegos sembrado de pradera.© SERIDA


Una vez ocurrido el incendio y los primeros problemas derivados del mismo, ¿qué es mejor?, dejarlo sin realizar actuación alguna y que una parte importante de la tierra se pierda por escorrentía o actuar para intentar restablecer una vegetación que permita fijar suelo, a poder ser con especies de baja combustibilidad y más apetecibles para el ganado, para que se pueda evitar la acumulación de material combustible que lleva a la repetición de los incendios. Véanse la secuencia de imágenes A, B y C.

A

A. Monte antes del incendio. © SERIDA

A. Monte antes del incendio. © SERIDA

B

B. Monte después del incendio. © SERIDA

B. Monte después del incendio. © SERIDA

C

C. Pérdida de suelo producida por la falta de vegetación  y escorrentía. © SERIDA

C. Pérdida de suelo producida por la falta de vegetación  y escorrentía. © SERIDA

 

En la naturaleza no funcionan las recetas, y aplicar la misma formula en todos los casos lleva al fracaso en una buena parte de estos. Es necesaria la flexibilidad razonada y apoyada en conocimientos en el momento de la aplicación de las normas, y estudiar los casos de forma individualizada tratando de dar soluciones a los problemas de fondo. En caso contrario se esta avocado a la repetición de los errores y a la reproducción de los problemas con elevado coste económico y ambiental.

 

Ficha Bibliográfica
TítuloLa Gestión del monte y la biodiversidad del Paraíso Natural
Autor/esKoldo Osoro Otaduy. Director gerente del SERIDA. kosoro@serida.org
Rafael Celaya Aguirre. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org
Rocío Rosa García. Área de Sistemas de Producción Animal. entomteam@hotmail.com
Urcesino García Prieto. Área de Sistemas de Producción Animal. urcesino@serida.org
Luis Miguel Mendes Ferreira. Universidad de Tras Os Montes e Alto Douro (Portugal). lmf@utade.pt
Año Publicación2011
Área

Sistemas de Producción Animal.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
ReferenciaNº 9. pp. 2-6
Formato
Depósito LegalAS-2617-1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación