Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Los pastos permanentes: importancia, dinámica y necesidades de actuación para su sostenibilidad

KOLDO OSORO OTADUY. Jefe del Área de Sistemas de Producción Animal. kosoro@serida.org
RAFAEL CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org
ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. anmartinez@serida.org
URCESINO GARCÍA PRIETO. Área de Sistemas de Producción Animal. urcesino@serida.org
ROCÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. rocio@serida.org


Los pastos permanentes suponen más de un tercio de la cobertura de la superficie agraria de la Unión Europea. No obstante, existen diferencias significativas entre países y sobre todo entre regiones agroclimáticas. Aquellas regiones con clima atlántico, y particularmente húmedo, como son las Islas Británicas y el propio Noroeste de la Península Ibérica, donde se encuentra Asturias, superan con creces dicha media europea.

La adecuada gestión de estos pastos permanentes, definidos por el Reglamento (U.E.) nº 1307/2013 como "las tierras utilizadas para el cultivo de gramíneas u otros forrajes herbáceos naturales (espontáneos) o cultivados (sembrados) y que no hayan sido incluidas en la rotación de cultivos de la explotación durante cinco años o más; pueden incluir otras especies como arbustivos y/o arbóreos que pueden servir de pastos, siempre que las gramíneas y otros forrajes herbáceos sigan siendo predominantes, y, cuando los Estados miembros así lo decidan, pueden asimismo incluir tierras que sirvan para pastos y que formen parte de las prácticas locales establecidas, según las cuales las gramíneas y otros forrajes herbáceos no han predominado tradicionalmente en las superficies para pastos”, es de vital importancia para el desarrollo sostenible y biodiverso del medio natural y de la sociedad en general, por muy diversas razones:

- Gestión del territorio: La gran superficie que ocupan 315.842 hectáreas son tierras para pastos permanentes en los que operan 21.539 explotaciones

- Económicas: La producción de materias primas que se obtiene de los mismos y por la actividad y riqueza que genera la transformación de dichas materias primas en producto.

- Genéticas: Son la base que sustenta la conservación de Recursos Autóctonos, en especial las razas de herbívoros, además de especies vegetales.

- Alimentarias: Permiten producciones diferenciadas con DOP o IGP por sus características, modelo de producción ligado a un territorio y/o a una raza, e incluso son alimentos con presencia de componentes funcionales, derivados de la alimentación de los animales a base de recursos naturales pastables.

- Ambientales: Mantenimiento de altos índices de biodiversidad, secuestro de carbono, control de la acumulación de fitomasa combustible, prevención de incendios, de la desertización ocasionada por estos, etc.

- Socio-culturales: Conservación de arte, cultura y tradiciones.

Esta multifuncionalidad conlleva integraciones multidisciplinares, abordando los diferentes factores y actores identificados como los principales en cuanto a sus repercusiones sobre la productividad y rentabilidad, si bien, aún no somos capaces de cuantificar económicamente todas aquellas externalidades o servicios ecosistémicos que derivan de la adecuada gestión de los Pastos Permanentes (Fig. 1) frente al abandono. Esta cuantificación resulta esencial para los pagos de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) 2014 - 2020, relacionados con los servicios ecosistémicos que aporta la ganadería extensiva. Además, los beneficios son para todos, tanto para la población rural como para la urbana, y en muchos casos, su mantenimiento es una garantía de futuro para las próximas generaciones.

Con objeto de evaluar el estado actual de los pastos permanentes y analizar sus problemáticas, así como las posibles opciones para su conservación y fortalecimiento, en el invierno del año 2014 la Comisión Europea coordinó a través del EIP-AGRI la creación de un grupo multidisciplinar de expertos "Focus Group" liderado por el Dr. Koldo Osoro Otaduy. Los temas objeto de análisis se agruparon en torno a siete bloques temáticos, como queda reflejado en la figura 1.


Figura. 1. Relaciones e interacciones entre aspectos clave para el mantenimiento de los pastos permanentes.
 

Algunos puristas entienden que el ser humano no debería intervenir en la gestión del medio, para que éste evolucionase a su manera, de forma "natural". Sin embargo, la falta de gestión se ha demostrado altamente ineficaz y peligrosa en Asturias, y en otras partes del mundo, como tristemente queda demostrado cada vez que surge un incendio sobre las superficies abandonadas. Las consecuencias del abandono retroalimentan un círculo vicioso que impone aún más hándicaps que los naturales a la población local. Pero además, lo que pasa en el medio rural no se limita a un territorio en concreto, traspasa fronteras y a largo plazo tiene consecuencias para todos. El secuestro de carbono que ya no se daría en esas superficies quemadas, las emisiones no controladas, etc., empeoran silenciosamente la calidad de vida de todos.

Así, a pesar de los beneficios mencionados que se pueden obtener de los pastos permanentes y los costes económicos, ambientales y sociales de la falta de gestión en estos territorios, la realidad es que las superficies aprovechadas van a menos, ya que su dinámica es justo la opuesta al discurso que la Unión Europea ha mantenido en las últimas décadas de diversificación y extensificación de los sistemas agrarios y búsqueda de la sostenibilidad.

La sostenibilidad de los sistemas agrarios se sitúa en una zona intermedia entre lo intensivo y el abandono. La nutrición es el factor principal en la eficiencia reproductiva, que condiciona la productividad y sostenibilidad de los ciclos biológicos. Por lo tanto, en el caso de los sistemas de producción animal en pastoreo, un factor clave sería la carga animal o la presión de pastoreo en los diferentes momentos del ciclo productivo.

En la figura 2 tratamos de representar gráficamente dicha zona o campo en el que la ganadería basada en el aprovechamiento de los recursos pastables sería sostenible.

 

 

Figura. 2. Evolución de la sostenibilidad.


La evolución actual es más próxima a aquella que demanda no tocar y dejar que evolucione de forma "natural", que al planteamiento de una gestión sostenible y acorde con los intereses de los habitantes del medio.

Ahora, pocos años después de tratar de promover la extensificación, se vislumbra un crecimiento significativo de la población mundial y con ello de la demanda de alimentos para atender las necesidades de dicho incremento, que debería ir acompañado de una mejora de las rentas, si se quiere salir del subdesarrollo. No obstante, hemos comprobado que cierta parte de la sociedad no se mueve por sensatez, sino por otros intereses contradictorios con el discurso teórico que mantiene.

Las superficies ocupadas por pastos permanentes, en lugar de incorporarlas a la producción sostenible, se han ido abandonando junto con la producción extensiva que se asentaba sobre las mismas. Solo aquellas superficies más favorables, con condiciones para una producción intensiva, se han incorporado al nuevo modelo que no sabemos si responderá a lo que ahora se quiere llamar “intensificación sostenible”. Lo cierto es que las superficies abandonadas cada vez van a más y con ello los gastos en prevención y extinción de incendios y la erosión del territorio descontrolando los cursos de agua, etc.

En la figura 3 tratamos de sintetizar aquellos aspectos que, desde el punto de vista del Focus Group, han fallado en la gestión de los Pastos Permanentes, así como los actores que deberían intervenir en la búsqueda y logro de la sostenibilidad de los pastos permanentes, desde los consumidores hasta los agricultores-ganaderos.
 

Figura. 3. Resumen de factores a mejorar para el desarrollo sostenible de los pastos permanentes (PP).


Por otra parte, deberían estar presentes los criterios establecidos por la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) 2014-2020, sobre el Coeficiente de Admisibilidad de los Pastos (CAP), que es rebatible (para más detalles consultar Tecnología Agroalimentaria, Boletín informativo del SERIDA nº 16 "Criterios a considerar para la admisibilidad de los pastos permanentes y su relevancia en el Desarrollo Rural"). No obstante, aquellos manejos que permiten el aprovechamiento sostenible de los pastos permanentes se deben mantener o fomentar, poniendo en práctica los conocimientos nuevos y demostrando su papel en la gestión del territorio, fundamentalmente, el de los pequeños rumiantes. Son de todos conocidas, las problemáticas de diversa índole con las que se enfrentan los pequeños rumiantes y los pastores en la sociedad actual, en la que repuntan algunas falacias.

Cualquier actuaciónque se emprenda en los pastos permanentes, por pequeña que sea, va a tener respuestas muy significativas, por el simple hecho de la superficie que representan y por sus efectos positivos en múltiples componentes que afectan al bienestar de la sociedad.



 

Actuaciones

 

Al igual que en los suelos urbanos y urbanizables se llevan a cabo planificaciones y ordenaciones, los pastos permanentes también requieren planes de ordenación y gestión, planes que por su envergadura deben de ser consensuados entre las partes implicadas. Evidentemente, deberían estar presentes y tener un papel destacado los agricultores y ganaderos, como núcleo central de los Grupos Operativos en los Planes de Desarrollo Rural, y conforme al planteamiento "bottom up" tan mencionado últimamente.

Todas las actuaciones deberían encajar en un Plan Integral y no llevarse de forma aislada como actuaciones anárquicas, fuera de contexto. Un ejemplo claro son los desbroces y también los cortafuegos que suelen ser insostenibles en el tiempo y, por lo tanto, inversiones poco eficientes. De poco sirve un desbroce, si detrás no hay una actuación programada sobre la superficie desbrozada, esto lo hemos cuantificado.

En pocos años la acumulación de matorral vuelve y con ello se reduce el alimento pastable a la vez que aumenta el riesgo de incendio (ver Tecnología Agroalimentaria nº 9 "Gestión del monte y la biodiversidad del Paraíso Natural"). Sin embargo, existen ideas innovadoras para poner en valor aquellas zonas especialmente sensibles (ver Tecnología Agroalimentaria nº 9 "Actuaciones complementarias a los desbroces y quemas controladas").

La contribución del establecimiento de pastos mejorados en aquellas zonas que posibilitan la mecanización, e incluso en las no mecanizables, es multifuncional por diversas razones:

1- Aportan especies vegetales de mayor digestibilidad y contenido energético-proteico, por lo que contribuyen a mejorar la ingesta de nutrientes y consiguientemente la producción de los animales, supliendo las carencias principales de la comunidades vegetales naturales.

2- Actúan de cortafuegos en el supuesto de producirse un incendio, por causas naturales (tormentas), que a veces se dan. Facilitan además la movilidad por estos territorios.

3- Incrementan la biodiversidad en flora y con ello también en fauna, aumentando asimismo el colorido y el atractivo del paisaje. El valor de la calidad y heterogeneidad del paisaje es un concepto apenas explorado en España, aunque en otros países como Gran Bretaña lo tienen perfectamente asumido.

Actuación programada, significa compromisos por todas las partes implicadas e interesadas en la gestión productiva y sostenible de ese espacio en el que se invierte.

Es conocido por todos el art. 66 “Limitaciones de actividades”, de la Ley del Principado de Asturias de Montes y Ordenación Forestal (BOPA nº 281 de 3 de diciembre de 2004), que en su apartado 2º dice “La Consejería competente en materia forestal acotará al pastoreo los montes incendiados por un plazo mínimo de un año y máximo igual al necesario para la recuperación de las especies afectadas o para su restitución a la situación anterior al incendio. Para evitar el pastoreo no será necesario proceder al cercado de las zonas quemadas, correspondiendo al propietario de las reses velar para que éstas no invadan la zona acotada. La Consejería competente en materia forestal podrá levantar total o parcialmente los acotamientos en función de las características de la vegetación afectada.” Este artículo, que presumiblemente se puso como una medida intimidatoria o coercitiva, no ha surtido ni el más mínimo efecto positivo. Ahí están los datos referidos al número de incendios, superficie afectada, antes de la Ley de Montes (2004), después de la Ley de Montes y después de la aplicación del art. 66, para quien quiera analizar y sacar sus propias conclusiones.

La verdad es que no tiene mucha lógica que si un monte se quema, tras el incendio tenga que volver al mismo estado. Habrá que plantearse que si un monte se quema es porque sus condiciones, en especial de fitomasa, favorecían que se produjera dicha catástrofe ambiental, independientemente de que su origen fuera intencionado o accidental, por causas o fenómenos atmosféricos.

Conforme a los factores identificados como responsables de la falta de desarrollo sostenible de los pastos permanentes, que se mencionan en la figura 3, algunas iniciativas innovadoras que pudieran contribuir a un mejor desarrollo de la actividad en los pastos permanentes se ilustran en la figura 4.

 

Figura. 4. Resumen de algunas acciones innovadoras para el desarrollo sostenible de los pastos permanentes.


La figura 4 presenta aquellos aspectos que son imprescindibles abordar para el desarrollo de una ganadería sostenible basada en el aprovechamiento de Pastos Permanentes. Aún falta información sobre muchos aspectos clave, desde los que afectan a la productividad de los pastos y su variabilidad, pasando por su repercusión en las características, incluidas las funcionales, de los productos que se pueden obtener de los animales que aprovechan dichos pastos, la relación que existe entre la gestión del territorio y el paisaje que observamos, la valorización del papel del mundo rural en la conservación de ese patrimonio, así como la cuantificación de los servicios ecosistémicos que generan y su valoración por la sociedad.

El esquema refleja que es necesario mejorar la comunicación entre los sectores implicados, la falta de figuras importantes como los asesores rurales o extensionistas, que en otros países (Advisors) ejercen una función clave de apoyo a los agricultores-ganaderos en la toma de decisiones, etc. Un aspecto clave tiene que ver con el apoyo a los jóvenes, a las acciones innovadoras y a la conformación de Grupos Operativos en los que los agricultores-ganaderos sean el motor fundamental, la fuente de ideas que identifique las problemáticas y se asocie a investigadores, etc. para el desarrollo de proyectos que den respuesta a necesidades concretas de espacios o modelos definidos.

 

Reflexión final
 

No obstante, la triste realidad es que la problemática que puedan tener los Pastos Permanentes, de momento, apenas interesa a nadie con poder económico, dada la complejidad de estos sistemas, su exposición a diversos factores climáticos, además de a los de mercado, que tienen grandes oscilaciones que condicionan seriamente la rentabilidad económica directa de dichos sistemas establecidos sobre Pastos Permanentes. Por lo tanto, debe de ser la Administración y la Sociedad en general la que debe hacer un análisis riguroso y ser consciente de la importancia de una gestión adecuada de esta gran extensión que representan los Pastos Permanentes, hoy bastante abandonados. Todo ello, pensando en el futuro del territorio y de sus habitantes, y en la sociedad en general.

Los avances en el conocimiento de opciones para el desarrollo de actividades sostenibles e innovadoras en estas zonas tan valiosas en varios países como Gran Bretaña, Alemania, etc. apuntan a que tenemos que dar un giro radical en nuestra percepción sobre los territorios marginales. Más que vastas superficies estériles, pueden ser fuentes de recursos de gran valor para el Desarrollo Rural Sostenible, desde bioenergía hasta medicamentos. Estas producciones pueden y deben contribuir a la conservación del medio y proporcionar con su ejecución otros beneficios intangibles pero fundamentales, como contribuir a asentar población y con ella patrimonio cultural, tradiciones, etc.

El gran reto es asumir el compromiso con el medio rural y para ello: apoyar la investigación en estas zonas, vincularla estrechamente a la población rural para que la pueda ponerla en práctica, intensificar la formación de los jóvenes como motor impulsor del cambio, incentivar a las empresas, pero además comprometerse a mantener el apoyo a iniciativas integradoras y por tanto multidisciplinares, como garantía de futuro a largo plazo.

 

Conclusión
 

Las superficies ocupadas por pastos permanentes, incluidos los matorrales, tienen recursos naturales con enorme potencial biodiverso pero están totalmente infrautilizados cuando deberían constituir la base del Desarrollo Rural y del bienestar, no solo para el presente, sino como una garantía de futuro.

 

Agradecimientos 

 

Al EIP-AGRI de la Unión Europea por el nombramiento de Koldo Osoro como Key expert del Focus Group de Pastos Permanentes. A los 20 expertos de los diferentes países de la UE que han formado parte de la comisión por su análisis crítico y constructivo del Starting Paper que  elaboramos en el Área para la primera reunión del Focus Group. Quisiéramos tener un agradecimiento especial a Quico Onega (USC) así como Pilar Gumma y Remco Schrender (miembros del EIP-AGRI). A Beatriz Puente, del Área de Sistemas de Producción Animal del SERIDA, por su continuo compromiso con el trabajo y el buen hacer.


Referencias bibliográficas
 

• Los documentos del Focus Group para los Pastos Permanentes, así como de otros grupos de expertos relacionados, están accesibles en formato pdf en la página web del EIP-AGRI: http://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/content/profitability-permanent-grassland.

• Martínez Martínez Antonio, García Prieto Urcesino, García Prieto Valentín, Fernandes de Sousa Moisés (2011). Actuaciones complementarias a los desbroces y quemas controladas. Tecnología Agroalimentaria, Boletín informativo del SERIDA nº 9, páginas 25-30.

• Osoro Koldo, Celaya Rafael, Rosa García Rocío, García Urcesino, Mendes Ferreira Luis Miguel (2011). La gestión del monte y la biodiversidad del Paraíso Natural. Tecnología Agroalimentaria, Boletín informativo del SERIDA nº 9, páginas 2-6.

• Osoro Koldo, Celaya Rafael, Rosa García Rocío, García Urcesino, Martínez Antonio (2015). Criterios a considerar para la admisibilidad de los pastos permanentes y su relevancia en el Desarrollo Rural. Tecnología Agroalimentaria, Boletín informativo del SERIDA nº 16, páginas 2-9.

Ficha Bibliográfica
TítuloLos pastos permanentes: importancia, dinámica y necesidades de actuación para su sostenibilidad
Autor/esKOLDO OSORO OTADUY. Jefe del Área de Sistemas de Producción Animal. kosoro@serida.org
RAFAEL CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org
ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Jefe del Departamento Tecnológico y de Servicios. anmartinez@serida.org
URCESINO GARCÍA PRIETO. Área de Sistemas de Producción Animal. urcesino@serida.org
ROCÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. rocio@serida.org
Año Publicación2016
Área

Sistemas de Producción Animal.
Jefatura Departamento Tecnológico y Servicios.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
Referencianº 17, pp. 34 - 40
Formato
Depósito LegalAs.-2.617/1995
ISSN
ISBN1135-6030
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación