Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Quince años de Investigación en la vitivinicultura asturiana

M. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. SERIDA. mdolorlr@serida.org
PAULA MORENO SANZ. Research and Innovation Center, Fondazione Edmund Mach, Department of Genomics and Biology of Fruit Crops, Grapevine genetics and breeding, Via E. Mach, 1, 38010 San Michele all’Adige, TN, Italy. paula.morenosanz@gmail.com
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. SERIDA. mbsuarez@serida.org


 

La existencia de viñedo en Asturias está documentada desde el siglo IX. A mediados del siglo XIX la superficie cultivada era superior a las 5.000 has. Sin embargo, la plaga de la filoxera, el auge de la minería, el éxodo de la población rural y la dificultad del cultivo por la orografía del terreno ocasionó su casi total desaparición en el siglo XX, quedando restringido el cultivo en la actualidad al suroccidente de la región.

En el año 1997, gracias al tesón y trabajo de un pequeño grupo de viticultores, enamorados de este cultivo y que se resistían a su pérdida, nace la Asociación de Productores y Elaboradores de Vinos de Cangas (APROVICAN) y en 2001 se consigue el reconocimiento de la denominación Vino de la Tierra de Cangas.

El Gobierno del Principado de Asturias, consciente por un lado del abandono al que estuvo sometido el viñedo y de su potencial estratégico; y por otro, de la importancia y necesidad del conocimiento del patrimonio vitícola asturiano, puso en marcha el Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas. Esta actividad es desarrollada desde el año 2003 por el SERIDA en colaboración con la Asociación Vino de Calidad de Cangas (AVCC), APROVICAN y otros agentes locales. Los trabajos han sido cofinanciados por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
 
En este marco se acometió la caracterización de los recursos genéticos de vid existentes en el Principado, la selección y certificación de clones para su puesta a disposición del sector, y la evaluación de las técnicas de cultivo que mejor se adaptan a las principales variedades acogidas a la DOP Cangas.
Se exponen en este trabajo los resultados que se consideran más relevantes a lo largo de los 15 años de vigencia del Plan de Investigación.

Caracterización de recursos fitogenéticos
Se emprendieron prospecciones en viñedos con más de 50 años de antigüedad en zonas de cultivo tradicional del suroccidente, así como en la zona central de Asturias, en la que está documentada la existencia de viñedo en el pasado (Figura 1).
 

 


Se etiquetaron alrededor de 350 ejemplares abarcando la mayor variabilidad fenotípica, y los datos de cada cepa se recogieron en una ficha descriptiva. La identificación molecular se realizó con nueve marcadores microsatélite (VVS2, VVMD5, VVMD7, VVMD27, VVMD28, vrZAG62, vrZAG67, vrZAG79 y vrZAG112). Este análisis permitió identificar 20 variedades tintas, 15 blancas y dos rosadas o rojas, además de diversos híbridos productores directos y 6 variedades que permanecen sin identificar. Asimismo se establecieron una serie de sinonimias y homonimias (Tabla 1).


Tabla 1. Sinonimias y homonimias de variedades cultivadas en Asturias

 

 

Por otra parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera la vid silvestre como un recurso fitogenético amenazado en toda Europa que es necesario proteger y conservar. Por este motivo, en colaboración con investigadores de la Universidad de Sevilla, se abordó durante tres años (2008-2011) la prospección de vid silvestre en territorio asturiano, localizándose 140 núcleos poblacionales y 550 ejemplares de esta subespecie. Un total de 37 ejemplares que corrían un grave riesgo de desaparición o exhibían alguna característica agronómica destacable fueron enviadas al banco de Germoplasma Nacional de Vid de El Encín (Madrid) para su conservación ex situ.

Los trabajos desarrollados proporcionan una amplia visión sobre el patrimonio vitícola asturiano y el interés que el Principado suscita para futuros programas de mejora varietal de vid, tanto por su riqueza en vid cultivada (Vitis vinifera L. ssp. sativa) como por el hecho de ser uno de los territorios euroasiáticos en el que se ha encontrado un mayor número de poblaciones de vid silvestre (Vitis vinifera L. ssp. sylvestris).

Selección clonal y certificación
La elevada competitividad del mundo del vino está originando un resurgir de variedades autóctonas y minoritarias con el fin de obtener un producto diferente y así crear un nicho de mercado propio. Sin embargo, los largos años de olvido de estas variedades han originado que muchas estén casi extintas o que no haya planta certificada para su venta al viticultor.

La selección clonal de variedades de vid se está realizando en todas las Denominaciones de Origen, con el fin de obtener planta certificada productora de uva de calidad óptima y en un estado sanitario adecuado para su propagación. Los requisitos para la certificación de material de vid obligan a su identificación varietal y a la selección sanitaria que asegure la ausencia de virosis establecidas por la legislación vigente.

El fundamento de la selección clonal es la existencia de variabilidad intravarietal. Un clon es la descendencia vegetativa de una única planta de vid. Las plantas de una misma variedad presentan el mismo genotipo. La aparición de mutaciones en el genotipo inicial puede dar origen a nuevos clones mediante modificaciones en caracteres de interés como la fenología, la producción, resistencia a enfermedades o parámetros de calidad en uva tales como acidez total, grado alcohólico probable, parámetros de color, etc. En todo proceso de selección clonal se pueden establecer varias fases: prospección, preselección y la propia elección de los clones. En la primera de ellas, se localizan clones con potencial interés y abarcando la mayor variabilidad genética. En la segunda, se evalúa su comportamiento agronómico y enológico, se comprueba su identidad varietal y estado sanitario. A continuación, se aborda la implantación de los mejores clones preseleccionados en una o varias parcelas de homologación para su comparación. En la Figura 2 se detalla el proceso realizado por el SERIDA y su cronograma.
 


Figura 2. Programa de Selección Clonal y Certificación realizado por el SERIDA

Durante la preselección se realizaron prospecciones en viñedos antiguos, se marcaron cepas a priori interesantes, y se tomaron individualmente datos de producción de uva, grado alcohólico probable, acidez total y otros de interés. En esta fase se constató la elevadísima variabilidad fenotípica del Albarín Negro, con clones distintos morfológicamente e identificados por los viticultores con diferentes nombres (Albarín Tinto, Albarín Negrín, Albarín Francés, Albarinón), lo que evidencia la antigüedad de su cultivo en la región. Los valores individuales de cada cepa se compararon con el promedio varietal de las cepas marcadas en su viñedo, y los clones de mayor interés se plantaron para su estudio en igualdad de condiciones en el campo de Homologación clonal, situado en el Formal de Moure (43º10’26.35’’ N- 006º32’24.94’’ O). En total se plantaron 57 clones de las variedades Albarín Blanco, Godello, Moscatel Blanco de grano menudo, Albarín Negro, Carrasquín, Verdejo Negro y Mencía, injertados en 110 R, siendo el diseño experimental de 30 cepas dispuestas en tres repeticiones de 10 cepas por clon. La identidad varietal de los clones se confirmó mediante la caracterización molecular con loci microsatélite (VVS2, VVMD5, VVMD7, VVMD27, vrZAG62, vrZAG79), y se comprobó además que estuvieran libres de las siguientes virosis: Entrenudo Corto; Enrollado tipos 1, 2 y 3; Jaspeado y Mosaico del Arabis.

Cuando que las plantas alcanzaron el pleno desarrollo vegetativo, se tomaron datos agronómicos y enológicos, incluyendo microvinificaciones de los clones, en el período comprendido entre los años 2011 al 2014.

Una vez analizados estos datos, se realizó una selección de los más interesantes. En ella se priorizaron aquellos clones con brotación más tardía, y producción de uva y grado alcohólico probable superiores a la media varietal. Adicionalmente, en los clones vinificados se tomó como criterio discriminante la buena valoración sensorial de los vinos elaborados. Con estas premisas se han seleccionado 12 clones y realizado su ficha descriptiva (Tabla 2, Figura 3).

 

Tabla 2. Clones seleccionados y cedidos para la obtención de material vegetal certificado

  * Clones cedidos al vivero seleccionador Vitis Navarra para la obtención de material vegetal certificado

 


Figura 3. Ficha del clon CR 4 (Carrasquín)

 

Paralelamente a la evaluación de los clones en campo, se tramitó la inscripción del SERIDA en el Registro Oficial de Proveedores de Material Vegetal en la categoría de Productor Obtentor, Seleccionador y Comerciante de Plantas de Vivero del grupo Vid (Nº ES-03-33/0122). En la actualidad se mantienen en el SERIDA las plantas Cabeza de clon y Madre de Multiplicación Inicial.

En los años 2016 y 2017, el SERIDA transfiere gratuitamente yemas de Material de Multiplicación Base de diversos clones al vivero seleccionador Vitis Navarra (Nº ES-15310175), para el establecimiento de un campo de Cepas Madre para la obtención de material vegetal certificado. Dichos clones se han implantado en Cangas del Narcea en los años 2017 y 2018, tutelados por el Consejo Regulador del Vino de Cangas (Tabla 2).

Técnicas de cultivo
Se evaluó el comportamiento de las variedades Albarín Negro, Carrasquín, Verdejo Negro y Albarín Blanco sobre diferentes portainjertos, así como con diversos tipos de poda y marcos de plantación.

Estudio de portainjertos
Las variedades se injertaron y plantaron en el año 2005 en una parcela experimental de 3.100 m2, situada en Limés (43º8’45.79” N- 6º32’16.00” O). Las cepas, dispuestas en bancales y distanciadas a 0,80 m, se podaron en Cordón simple con cuatro pulgares y dos yemas cada uno.

Se ha estudiado el efecto de cinco portainjertos: 110 R, 196-17 C, 101-14 MG, 3309 C y Rupestris de Lot. Alcanzado el pleno desarrollo vegetativo se tomaron datos, durante tres años consecutivos, de parámetros agronómicos y de los principales indicadores enológicos en uva. También se elaboraron vinos experimentales que se caracterizaron química y sensorialmente. En la Figura 4 se recogen los valores promedio de algunos de los parámetros estudiados en uva de las variedades.


Figura 4. Datos enológicos en uva en distintos portainjertos (promedio de 3 años)

 

Para las variedades Albarín Negro y Carrasquín se recomienda el portainjerto 196-17 C, debido a su efecto en la reducción de la acidez, producción intermedia y buena valoración en cata. La influencia del portainjerto en el Verdejo Negro fue menos acusada. En esta variedad, 110 R y 196-17 son los recomendables debido a su producción intermedia y mayor acidez, mientras que el patrón 3309 C resultó el más productivo. Para el Albarín Blanco, 101-14 MG se perfila como el más aconsejable por su efecto en la reducción del vigor y el aumento de la producción de uva.

Tipos de poda y marcos de plantación
Este ensayo se realizó en una parcela de 3.372 m2 situada en Vallinas (43º11’44.80” N- 6º32’15.56” O). La plantación se realizó en el año 2007, con las cuatro variedades injertadas en 110 R, un ancho de calle de dos metros, y distancia variable entre cepas. Se realizaron las podas reseñadas en la Tabla 3, manteniendo una carga de 10 yemas/metro lineal.

Tabla 3. Tipos de poda ensayados y distancia entre las cepas

 


El estudio se llevó a cabo entre los años 2012 al 2014 y se determinaron parámetros agronómicos y de calidad enológica en uva. Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 4):

 

Tabla 4. Datos agronómicos y enológicos en uva (promedio de los años de estudio)

 

La poda en Guyot simple indujo un adelanto en la brotación en las variedades tintas, por lo cual no se recomienda en zonas con un elevado riesgo de heladas. Este tipo de poda aumentó la producción de las variedades Carrasquín, Verdejo Negro y Albarín Blanco. El Albarín Negro se adecúa bien a una poda en Cordón Royat. En general, el Cordón Royat simple a 0,8 m produjo una elevada acidez total y concentración de ácido málico en todas las variedades.

Presente y futuros estudios
En los últimos años, las prácticas de desarrollo sostenible cobran cada vez más fuerza para asegurar la viabilidad de los cultivos a largo plazo. A este respecto, el grupo de trabajo de viticultura del SERIDA forma parte del Grupo Operativo supraautonómico GESVIÑA “Para una gestión sostenible del viñedo atlántico”. Su objetivo es promover la viticultura sostenible en la región mediante la reducción del uso de fitosanitarios convencionales, sustituyéndolos (parcial o totalmente) por productos alternativos de residuo cero, e incidiendo en la formación del sector vitícola en calibración de equipos para una eficiente aplicación. Además fomenta la utilización de cubiertas vegetales para mejorar la actividad biológica y fertilidad del suelo, fijar gases de efecto invernadero y permitir la disminución o eliminación del uso de herbicidas.

Este Grupo Operativo ha sido financiado en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Está coordinado por la Sociedad Cooperativa Vitivinícola Arousana (Bodega Paco & Lola, Pontevedra), y en él participan además la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA-AGACAL), el Consejo Regulador del Vino de Cangas y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER).

Agradecimientos
A los proyectos FYCIT IB05-159, INIA RF2008-00019-C02-01 e INIA RF2012-00027-C05-05. A las monitoras y alumnos de los Talleres de Empleo del Medio Natural de la Fundación de las Comarcas Mineras. Al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino y al Banco de Germoplasma de El Encín por su colaboración en la identificación de algunas de las variedades citadas en este trabajo.
 

Ficha Bibliográfica
TítuloQuince años de Investigación en la vitivinicultura asturiana
Autor/esM. DOLORES LOUREIRO RODRÍGUEZ. Área de Tecnología de los Alimentos. SERIDA. mdolorlr@serida.org
PAULA MORENO SANZ. Research and Innovation Center, Fondazione Edmund Mach, Department of Genomics and Biology of Fruit Crops, Grapevine genetics and breeding, Via E. Mach, 1, 38010 San Michele all’Adige, TN, Italy. paula.morenosanz@gmail.com
BELEN SUÁREZ VALLES. Jefa del Área de Tecnología de los Alimentos. SERIDA. mbsuarez@serida.org
Año Publicación2019
Área

Tecnología de los Alimentos.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
Referencianº 22: 24-31
Formato
Depósito LegalAS 261771995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación