Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Producción de cordero ecológico en praderas y en sistemas mixtos con frutales.

RAFAEL CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org

Ovejas con sus corderos pastando en praderas de manzanos.

 

Introducción

La producción cárnica de ovino en Asturias es de mucha menor importancia que la de otras especies como la bovina o la porcina, siendo por tanto deficitaria a nivel regional. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (disponibles en la página web de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales https://www.sadei.es), los sacrificios de ovino y caprino en la región han disminuido de un promedio de 850 toneladas anuales en la década de 1991-2000 a 475 en la de 2001-2010 y a 139 en la de 2011-2020, reduciéndose a 38,5 toneladas en el año 2021. El porcentaje del total de sacrificios ha disminuido del 2,2% a 1,1%, 0,5% y 0,2% en los mismos intervalos temporales. Asimismo, el censo ovino regional se ha visto reducido de una media de 86.100 cabezas en la última década del pasado siglo a 69.300 y 55.800 en las dos últimas décadas.

En el anterior número de Tecnología Agroalimentaria referíamos los problemas que afronta el sector cárnico ovino a nivel europeo y su actual declive en términos de mercado y sostenibilidad (Celaya y Rosa García, 2022). Tal como se puso de manifiesto en el proyecto europeo EcoLamb en el que participó el SERIDA, la revalorización de la carne de cordero como un producto de calidad es fundamental para frenar dicho declive y mantener o fomentar las explotaciones ovinas de carne e incrementar su rentabilidad económica, a la vez que se satisfacen las demandas de los consumidores y se cumple con las directrices de la nueva Política Agraria Común. La producción ecológica de cordero podría ser una baza importante en este sentido, si bien este tipo de producción, respetuoso con el medio ambiente y cada vez más demandado socialmente, no acaba de cuajar en nuestra región. Según el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (COPAE), actualmente hay 25 explotaciones ecológicas de ovino de carne repartidas en 17 concejos, siendo Villaviciosa el que cuenta con mayor número de ellas (cinco).

La producción de cordero ecológico se podría acometer en sistemas agropastorales, combinándola con cultivos de frutales como el de manzano de sidra, logrando así una diversificación de la producción y la obtención de ingresos en distintos épocas del año (Martínez et al., 2010). Asturias cuenta con unas 4150 ha de pumaradas, siendo el cultivo ecológico de mayor superficie agrícola en la región, con un total de 136 productores inscritos en COPAE repartidos por 41 concejos (de nuevo es Villaviciosa -con 30- el concejo con más productores). La hierba que crece en las pumaradas, que ha de ser segada o desbrozada periódicamente, puede ser aprovechada por el ovino en pastoreo, reduciendo así los costes de mantenimiento. A su vez, la presencia de manzanos podría favorecer el bienestar y los rendimientos del ganado al proporcionar refugio y pasto de calidad. Sin embargo, las ovejas pueden mostrar un carácter ramoneador que las lleva a comer la corteza del tronco de los manzanos, dañándolos y mermando su potencial productivo. Esta conducta alimentaria podría ser consecuencia de algún desequilibrio nutricional (p.ej. carencia de minerales) o de algún tipo de automedicación para tratar de reducir ciertas infecciones por parásitos gastrointestinales.

En este trabajo se exponen algunos resultados obtenidos del proyecto EcoLamb en Asturias, donde se estudió la producción ecológica de cordero (rendimientos, sanidad y calidad de carne) comparando prados típicos frente a prados con manzanos, y con el aporte de distintos tipos de suplementación: pienso mineral (para suplir alguna deficiencia nutricional), brezos (para reducir parásitos internos gracias a los taninos que contienen) o ninguna de ellas (control). El presente artículo se centra en las características del pasto, las respuestas productivas de las ovejas y corderos en pastoreo y su estado sanitario con respecto a parasitosis internas.

 

El experimento EcoLamb a cargo del SERIDA

Las actividades experimentales se llevaron a cabo entre 2017 y 2019 en la estación experimental de La Mata (Grado) donde se disponía de 12 parcelas de pradera (la mitad de ellas con manzanos) de 0,2 ha cada una. En las parcelas con manzanos, estos ocupaban la mitad de la superficie en tres filas de 7-10 manzanos cada una. Las parcelas se manejaban en régimen ecológico, sin aportar ningún fertilizante de síntesis, aplicando estiércol en invierno. El diseño experimental en 2017 y 2018 consistió en dos tipos de pasto (con o sin manzanos) combinados con tres tipos de suplementación (mineral, brezo o control). Los bloques minerales aportaron magnesio, calcio, sodio y oligoelementos (zinc, manganeso, yodo, cobalto, cobre y selenio) para complementar la alimentación en pasto. Las plantas de brezo se cortaban en un monte cercano y se proporcionaban cada cierto tiempo en la parcela según su consumo y estado de marchitez. En estos dos años se manejaron tres ovejas con sus corderos por parcela. En 2019, tras una resiembra con raigrás inglés (Lolium perenne) y trébol blanco (Trifolium repens) de las parcelas (sin incluir las zonas arboladas) en el otoño anterior, el diseño experimental consistió en dos tipos de pasto y dos tipos de suplementación (brezo y control), aumentando el número de repeticiones (parcelas/rebaños) de dos a tres. En este año se manejaron cinco ovejas con sus corderos por parcela, además de un lote extra de 12 corderos que fueron suplementados con pienso concentrado desde finales de abril.

 

Figura 1. Vista aérea de las parcelas experimentales del proyecto EcoLamb en la finca de La Mata (Grado). Dentro de cada tipo de pasto (con o sin manzanos) se estudiaron distintos tratamientos de suplementación de minerales (M), brezos (B) o control (C), en 2017-2018 (letras blancas) y 2019 (letras amarillas entre paréntesis).

 

En los tres años, las ovejas (mayoritariamente de raza Gallega) pastaron desde inicios de abril hasta mediados de otoño. Los corderos, nacidos en invierno, se criaron con sus madres hasta el destete y su posterior sacrificio a inicios del verano . Además de los muestreos del pasto (altura de hierba y composición botánica), se controlaron las variaciones de peso vivo (PV) de los animales y la condición corporal (CC) de las ovejas (puntuada en una escala de 1 a 5). La sanidad animal se examinó mediante la excreción fecal de huevos de parásitos gastrointestinales en las ovejas, gracias a la colaboración con SALUVET (Universidad Complutense de Madrid). También se analizaron las canales y la calidad de la carne de los corderos en colaboración con otras entidades participantes en el proyecto EcoLamb, cuyos resultados se expondrán en un próximo número de Tecnología Agroalimentaria.

 

Efectos sobre el pasto disponible

Como indicador de la cantidad de pasto disponible, la altura media de hierba verde en el global de la estación de pastoreo difirió entre los tres años, sin que se notara ningún efecto significativo del tipo de pasto (presencia o ausencia de manzanos) o del tipo de suplementación, ni de ninguna interacción entre factores. No obstante, promediando los tres años, la altura media de hierba se redujo de forma más acusada de la fase de lactación (abril-julio) al post-destete (julio-noviembre) en las parcelas sin manzanos (de 11,5 cm a 9,0 cm) que en las parcelas con manzanos (de 11,5 cm a 10,7 cm), sin que se observaran efectos significativos del tipo de suplementación. Esto indica que, a partir del verano, las parcelas con manzanos mantuvieron una mayor cantidad de hierba verde gracias a que el sombreado de las copas permite una mayor disponibilidad hídrica en el suelo, favoreciendo el crecimiento vegetal.

La composición botánica de los prados se vio afectada por la resiembra, con incrementos muy acusados en la cobertura del trébol blanco (de 2,2% en 2018 a 42,6% en 2019) y algo menores del raigrás inglés (de 18,0% a 24,1%), mientras que los porcentajes de las especies no sembradas se redujeron considerablemente (Figura 2). La presencia de manzanos afectó al porcentaje de trébol en la cubierta, siendo mayor en las parcelas sin manzanos debido a su menor presencia en las zonas arboladas, ya que estas no se resembraron y estaban dominadas por gramíneas espontáneas.

 

 
Figura 2. Composición botánica de las praderas pastadas por ovino con o sin manzanas (medias de seis parcelas). a) Bajo el dosel arbóreo. b) Fuera del dosel arbóreo. En la foto de la derecha se expone el pasto dominado por el trébol blanco en una de las parcelas sin manzanos tras la resiembra frente al pasto arbolado de una parcela con manzanos.
 
 

Rendimientos de las ovejas

Los efectos del tipo de suplementación sobre los rendimientos animales en general fueron insignificantes. Ni los bloques minerales ni las plantas de brezo mostraron ninguna influencia positiva en las variaciones de PV y CC de las ovejas. De hecho, las variaciones globales de PV de las ovejas durante el total de la estación de pastoreo tendieron a ser más favorables, aunque no significativamente, en el tratamiento de control que en las que disponían de minerales o de brezo (23, 14 y 7 g/día, respectivamente). Por tanto, estos resultados parecen indicar que las ovejas no presentaban ninguna deficiencia mineral pastando este tipo de praderas. En cuanto al brezo, apenas fue consumido por las ovejas, por lo que su efecto en los rendimientos debió ser prácticamente nulo. Las diferencias a favor del tratamiento control podrían ser debidas a ciertas diferencias en la composición botánica y de calidad entre las parcelas, aunque estas diferencias se atenuaron tras la resiembra.

En cuanto a la presencia de manzanos, sí que tuvo efectos positivos sobre los rendimientos de las ovejas en los dos primeros años previos a la resiembra de las praderas, pero no en los corderos. En la fase de lactación (de abril a julio), las ovejas presentaron ganancias medias de PV de 14 g/día, similares entre ambos tipos de pasto, si bien las recuperaciones de CC fueron mayores en las parcelas con manzanos frente a las praderas simples (0,35 vs. 0,15 puntos; Tabla 1). Tras el destete, las ovejas ganaron significativamente más peso y mantuvieron mejor condición cuando pastaban en presencia de manzanos que en ausencia de ellos (36 vs. 2 g/día; 0,03 vs. -0,26 puntos CC). En el global de la estación de pastoreo, en estos dos primeros años las ovejas que pastaban en las parcelas con manzanos obtuvieron mayores ganancias de peso (24 vs. 5 g/día) y recuperaciones de CC (0,38 vs. -0,10) que las que pastaban en praderas sin manzanos.

 

Tipo de pasto (Tp) Con manzanos  Sin manzanos Efectos
Suplemento (S) B M C B M C Tp TpxA
Pv inicial (kg) 39,7 43,4 40,0 41,7 40,1 42,4 ns ns *** ns
Variación PV (g/día)
Lactación -1 19 25 10 11 19 ns ns ns ns
Post- destete 31 36 43 1 -6 13 ** ns ns ns
Global 13 25 33 1 2 12 ** ns ns ns
CC inicial (escala 1-5) 2,33 2,35 3,40 2,62 2,44 2,44 ns ns ns ns
Variación CC
Lactación 0,29 0,35 0,42 0,12 0,17 0,17 ** ns *** ns
Post destete -0,08 0,15 0.02 -0,29 -0,29 -0,19 * ns ns *
Global 0,21 0,50 0,44 -0,17 -0,12 -0,02 ** ns ns ns
 
Tabla 1. Variaciones de peso vivo (PV) y condición corporal (CC) de las ovejas pastando en praderas con o sin manzanas y suplementadas con brezo (B), mineral (M), o ninguno (C: control). Medias de dos años (2017-2018). Tp: Tipo de pasto. S: tipo de suplemento. A: Año. *P<0,05;**P<0,01;***P<0,0001; ns: no significativo (P>0,05). Para todas las variables, las interacciones TpxS,SxA y TpxSxA no eran significativas.

 

Esta influencia positiva de la presencia de manzanos en los rendimientos de las ovejas resultó más notoria en la fase post-destete, lo cual probablemente se debió a la mayor cantidad de hierba verde disponible bajo el dosel arbóreo, manteniendo una calidad nutritiva mayor que la hierba más seca de las zonas sin manzanos. Además, la protección y sombra que brinda el arbolado en verano debió favorecer el bienestar de las ovejas, evitando un mayor estrés térmico en los días más calurosos.

En 2019 las respuestas productivas de las ovejas se relacionaron sobre todo con la composición botánica del pasto, alterada tras la resiembra. Durante la fase de lactación de este año, las ovejas mostraron mayores aumentos de PV y CC en las parcelas sin manzanos (Figura 3) debido a que el contenido en trébol del pasto era mucho mayor en las zonas desarboladas. Es bien conocida la preferencia del ovino por el trébol blanco, de manera que sus rendimientos aumentan cuando se incrementa la disponibilidad de esta leguminosa en la cubierta. Así, al analizar los tres años en su conjunto, no se observaron diferencias significativas entre los dos tipos de pasto en las variaciones de PV y CC durante la lactación, siendo dichas variaciones mucho más positivas en 2019 que en los dos años anteriores (38 vs. 11-12 g/día; 0,50 vs. 0,10-0,38 puntos CC). Aun así, el efecto positivo de la presencia de manzanos promediando los tres años seguía siendo significativo en la fase post-destete, tanto en términos de peso como de condición corporal (33 vs. 12 g/día; 0,04 vs. -0,22 puntos CC). Esto significa que las ovejas que pastaban en las parcelas con manzanos llegaron en mejor estado general al periodo de cubrición, en otoño, incrementando así las probabilidades de quedar gestantes y pudiéndose alargar más la estación de pastoreo, con el consiguiente ahorro en costes de alimentación.
 

 

 
Figura 3. Variaciones de peso vivo de las ovejas pastando en praderas con o sin manzanos en los tres años experimentales.
 

Estado sanitario de las ovejas

Los conteos fecales de huevos de parásitos gastrointestinales no revelaron ningún efecto significativo de la suplementación con brezo en su abundancia. Como se mencionó más arriba, las ovejas apenas consumían las plantas cortadas de brezo, por lo que su efecto sobre las cargas parasitarias, al igual que sobre los rendimientos, fue insignificante. Al contrario que las ovejas, en otros estudios ya constatamos que las cabras utilizan de buen grado los brezos, repercutiendo positivamente sobre su estado sanitario y desempeño debido al efecto antihelmíntico de los taninos que contienen (Celaya et al., 2016). En el presente experimento, los conteos de huevos y ooquistes presentaron una gran variabilidad entre años, parcelas e individuos. Los conteos de huevos de estrongilados (un tipo de nematodos) fueron mayores en 2018 que en 2017 y 2019, y marginalmente inferiores en las ovejas que pastaban en parcelas con manzanos respecto a las que pastaban en parcelas sin arbolado (389 vs. 425 huevos/g, diferencia no significativa). La excreción fecal de ooquistes de Eimeria (un género de parásito coccidio) resultó significativamente menor en las ovejas manejadas en praderas con manzanos que en las manejadas en praderas sin manzanos (81 vs. 155 ooquistes/g; Tabla 2).

 

Año 2017(nov.) 2018 (nov.) 2019(julio) Efectos
Tipo de pasto (Tp) Con Sin Con Sin Con Sin Año Tp
Estrongilados (huevos/g) 25 823 1126 397 17 56 ** ns
Eimeria (ooquistes/g) - - 165 165 122 144 ns *
 
Tabla 2. Conteos fecales de huevos de estrogilados y de ooquistes de Eimeria en ovejas pastando en praderas con o sin manzanos. *P< 0,05; **P<0,01; ns: no-significativo (P> 0,05). Los efectos de la suplementación de brezo y de todas las interacciones no eran significativas (análisis estadísticos realizados sobre las variables transformadas logarítmicamente).  
 

En general, estos resultados indican que la presencia de manzanos, además de mejorar los rendimientos de las ovejas, resultó beneficiosa para reducir la incidencia de parásitos gastrointestinales, aunque las causas de este descenso no resultan claras. La ingestión de la corteza de los manzanos pudo afectar al desarrollo de los parásitos en el tracto digestivo por algún compuesto fenólico o de otro tipo, aunque las señales de ramoneo en los troncos solo se observaron en algunas de las parcelas. Por otro lado, no hay que olvidar que una buena condición corporal aumenta la resistencia frente a enfermedades parasitarias; y viceversa, un buen estado sanitario hace que las ovejas rindan más y mejor. Por tanto, la mayor disponibilidad de pasto de calidad en las parcelas con manzanos en verano-otoño mejoró la nutrición y estado corporal de las ovejas respecto a las que pastaban en ausencia de manzanos, lo que su vez pudo hacer que las cargas parasitarias fueran menores en las primeras. No obstante, esto no explicaría las mayores tasas de infección en las ovejas sin manzanos en julio de 2019, una vez efectuada la resiembra de las parcelas.

Rendimiento de los corderos

Las ganancias de peso de los corderos no se vieron afectadas ni por el tipo de suplementación ni por la presencia de los manzanos (Tabla 3). Por supuesto, los rendimientos de los corderos dependen sobre todo de la producción lechera de sus madres, si bien, a medida que van creciendo e incrementando la ingesta de hierba, dependen cada vez más del estado del pasto en cantidad y calidad. Promediando los tres años experimentales, las ganancias medias de PV fueron mayores en el primer periodo tras la salida al pasto (desde inicios de abril hasta finales de mayo, 157 g/día) que en el periodo posterior (hasta el destete en julio, 81 g/día). En el global del pastoreo, las ganancias resultaron menores en 2017 (101 g/día) que en 2018 y 2019 (129 y 139 g/día, respectivamente; Figura 4). En correlación con dichas ganancias, el peso final al destete resultó superior en 2018 y 2019 (25,6 y 27,2 kg, respectivamente) que en 2017 (23,4 kg). Tras el sacrificio a una edad media similar de 158 días, se obtuvieron canales de mayor peso y un mayor rendimiento a la canal en 2019 que en 2018 (12,9 vs. 11,3 kg; 45,7% vs. 43,8%). Por tanto, los rendimientos finales de los corderos se vieron positivamente afectados por la resiembra, directa (por la mayor presencia de trébol y calidad nutritiva del pasto) o indirectamente (a través de la producción lechera de las ovejas).

 

Tipo de pasto (Tp) Con manzanos Sin manzanos Efectos
Brezo (B) No No Tp B A TpxB
Pv inicial (kg) 14,4 15,3 14,3 15,0 ns * *** ns
Variación PV (g/día)
Periodo 1 152 168 150 157 ns ns *** ns
Periodo 2 79 68 86 93 ns ns ** ns
Global 117 129 119 127 ns ns *** ns
PV final (kg) 24,6 26,1 24,9 26,1 ns ns *** ns
Edad al sacrificio (días) 165 146 154 167 ns ns ns *
Peso canal (kg) 11,5 12,3 12,3 12,2 ns ns *** ns
Rendimiento canal (%) 43,9 44,9 45,2 44,8 ns ns * ns
 
Tabla 3. Ganancias de peso vivo (PV), PV final al destete y rendimientos al sacrificio de corderos criados con sus madres con o sin manzanos y suplementados o no con brezo. Medias de tres años (A:2017-2019). *P<0,05; **P<0,01;** P<0.01; ***P<0,001; ns: no significativo (P>0,05). Para todas las variables, las interacciones TpxA, BxA, y TpxBxA no eran significativas. Periodo 1: inicios de abril, a final de mayo. Periodo 2: final de julio hasta destete (julio).
 

En 2019, los rendimientos de los corderos en pastoreo en las 12 parcelas experimentales se compararon con un lote extra de 12 corderos suplementados con pienso de cebo. Las ganancias de PV no difirieron entre ambos sistemas, siendo mayores en machos que en hembras (159 vs. 128 g/día). Aunque el peso final resultó algo inferior en los corderos suplementados (26,1 vs. 27,7 kg en los no suplementados), fue en buena parte debido al periodo experimental más corto en los primeros, cuya fase de cebo comenzó un mes más tarde que la salida al pasto de los corderos no suplementados. Aun así, tras su sacrificio a una edad similar de 160 días, el peso medio de la canal resultó superior en los corderos no suplementados que en los suplementados (12,7 vs. 11,4 kg), al igual que el rendimiento a la canal (45,8% vs. 43,6%). En correspondencia con las ganancias de PV, los corderos machos presentaron mayores pesos medios al destete (28,6 vs. 25,3 kg) y de la canal (12,6 vs. 11,5 kg), si bien el rendimiento a la canal resultó numéricamente inferior al de las hembras (44,0% vs. 45,5%, diferencia estadísticamente no significativa). No se observó ninguna interacción significativa entre el sistema de alimentación y el sexo del cordero. En resumen, la suplementación con pienso no resultó en ventajas en los parámetros productivos de los corderos respecto a los que se obtuvieron en praderas de buena calidad. Más aún, tal suplementación supondría un incremento de costes sin ningún beneficio.
 

 

Figura 4. Ganancias de peso vivo de corderos criados con sus madres en praderas con o sin manzanos en los tres años experimentales. Periodo 1: desde inicios de abril a finales de mayo; Periodo 2: desde finales de mayo a destete (julio).

 

Consideraciones finales

En general, la presencia de manzanos fue beneficiosa para mejorar el rendimiento de las ovejas, sobre todo en verano-otoño tras el destete de los corderos, además de reducir la incidencia de parásitos gastrointestinales. El aporte de bloques minerales o plantas de brezo no tuvo ningún efecto positivo en la producción ovina ecológica. Los daños en los troncos de los manzanos por el mordisqueo de la corteza solo se observaron en parcelas específicas en cada año, por lo que no cabe relacionarlos con los tratamientos de suplementación. Esto sugiere que las ovejas no comen la corteza por falta de minerales ni como intento de aliviar su carga parasitaria. Más bien parece que algunas ovejas aprenden y adoptan este comportamiento alimentario para complementar de alguna manera la dieta herbácea (p.ej. para regular la función digestiva o ruminal), aunque no conozcamos el beneficio concreto que les reporta. Para evitar estos daños en los manzanos habría que instalar protectores de algún tipo alrededor de los troncos, lo que supone un incremento de los costes. En un proyecto anterior hubo que instalar protectores cilíndricos de malla metálica con abertura en embudo en la parte superior para impedir el acceso de las ovejas al tronco y a los brotes de manzanos jóvenes (Martínez et al., 2010). Otra opción sería retirar a tiempo las ovejas que muestren tendencia a comer la corteza de los troncos de los manzanos.

A pesar del inconveniente anterior, el pastoreo de ovino puede favorecer la producción de manzana por otras vías. Uno de los aspectos positivos que presenta este sistema mixto de ovino y manzano es el de los roedores, que pueden producir graves daños al sistema radicular de los frutales. Aunque no se ha investigado en este proyecto, en estudios anteriores se observó que la presencia y actividad del topillo lusitano (Microtus lusitanicus) era menor en presencia de ganado ovino que en pumaradas no sometidas a pastoreo (Somoano et al., 2013).

Para concluir, podemos decir que los sistemas mixtos agropastorales de ovino y manzano de sidra representan una alternativa interesante en la producción ecológica. Además de diversificar la producción, se ahorraría en costes de fertilización, maquinaria, combustibles y tratamientos rodenticidas para el buen mantenimiento de las pumaradas, si bien se ha de procurar en todo momento que las ovejas no afecten negativamente a los manzanos. Además de por la presencia de manzanos, la producción de ovino de carne se vio beneficiada por la adecuada composición botánica del pasto en términos de presencia de leguminosas como el trébol blanco, y por tanto de la buena calidad nutritiva del mismo. El aporte de pienso durante dos meses no supuso ninguna ventaja en los rendimientos de los corderos. En un próximo artículo se expondrán diversos aspectos de la calidad de la carne de estos corderos ecológicos.

 

Agradecimientos

El proyecto EcoLamb fue financiado por la Red del Espacio Europeo de Investigación sobre la Producción Animal Sostenible (ERA-Net SusAn, PCIN-2017-111), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El autor forma parte del grupo de investigación NySA (Nutrición y Sanidad Animal) del SERIDA, financiado por el Gobierno del Principado de Asturias (PCTI 2021-2023, GRUPIN: IDI2021-000102) y FEDER.

 

Referencias bibliográficas

CELAYA, R.; GARCÍA PRIETO, U.; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, A.; OSORO, K. (2016). El brezo como planta medicinal antiparasitaria para el ganado caprino. Tecnología Agroalimentaria, 18: 34-41. http://www.serida.org/pdfs/6730.pdf

CELAYA, R.; ROSA GARCÍA, R. (2022). El consorcio EcoLamb para la producción sostenible de carne de cordero en Europa. Tecnología Agroalimentaria, 26: 20-24. http://www.serida.org/pdfs/8391.pdf

MARTÍNEZ, A.; CELAYA, R.; OLIVÁN, C.; CASTRO, P.; OSORO, K. (2010). Producción ecológica agro-ganadera y alternativas de diversificación. Monografía 71 pp. SERIDA, Consejería de Medio Rural y Pesca, Gobierno del Principado de Asturias. http://www.serida.org/pdfs/4451.pdf

SOMOANO, A.; MIÑARRO, M.; CELAYA, R. (2013). Pastoreo con ovejas en plantaciones de manzano: ¿una estrategia para controlar roedores plaga? XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos. SECEM, Avilés, Asturias.


 

 

Ficha Bibliográfica
TítuloProducción de cordero ecológico en praderas y en sistemas mixtos con frutales.
Autor/esRAFAEL CELAYA AGUIRRE. Área de Sistemas de Producción Animal. rcelaya@serida.org
Año Publicación2022
Área

Sistemas de Producción Animal.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín del SERIDA.
ReferenciaNº27. Pags. 2-9.
Formato
Depósito Legal2.617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación