organiza



colabora

fechas
Preinscripción. Título, resumen y autores de la comunicación. 15 enero 2005

Envío de la comunicación completa. 15 febrero 2005

Aceptación definitiva de las comunicaciones. 31 marzo 2005

Pago de la cuota de inscripción reducida. 31 marzo 2005

circulares
Circular nº1 (Noviembre 2004)
Circular nº2 (Febrero 2005)
Circular nº3
(Mayo 2005)

comité organizador
Dra. Begoña de la Roza Delgado
Dra. Adela Martínez Fernández
Dr. Alejandro Argamentería
Dr. Koldo Osoro Otaduy
Dr. Miguel Ángel Álvarez García
Dr. José Alberto Oliveira Prendes

secretaría
XLV Reunión Científica de la SEEP
SERIDA - Crta. De Oviedo s/n.
Apdo. 13, Villaviciosa (33300)
Asturias - España.
Tel.  +34 98 5890066
Fax. +34 98 5891854
congreso.seep2005@serida.org



 
 

XLV Reunión Científica de la S. E. E. P.
Gijón, 30 Mayo - 3 Junio 2005

 

Circular 1 (Noviembre 2004)

 

Circular nº 1 (Noviembre 2004)

Descargar Circular (PDF)

Estimados amigos:

Nos complace comunicaros que la XLV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos se celebrará entre el 30 de Mayo y el 3 de Junio de 2005 en Gijón (Asturias), tal y como se anunció el pasado mes de mayo en la anterior Reunión Científica.

El lugar de celebración será el Palacio de Congresos de Gijón, situado en el recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias.

Con esta primera circular adjuntamos el programa provisional de la Reunión para que le deis la máxima difusión posible, a la vez que os animamos a participar en esta nueva edición.

La página web del Congreso será: www.serida.org/seep2005 desde la cual se podrá realizar la preinscripción y donde encontraréis la información disponible en cada momento.

Adjuntamos también la ficha de preinscripción que debéis cumplimentar y enviar, antes del próximo 15 de Enero de 2005, en caso de no realizarla telemáticamente.

También podréis encontrar información sobre la reunión a través de las páginas web de la SEEP (www.seepastos.es), de INDUROT (www.indurot.uniovi.es) y de la propia del SERIDA (www.serida.org).

En las siguientes circulares informaremos sobre las normas de publicación de los trabajos, y otras novedades.

Los plazos y fechas límites previstos por la organización del Congreso son los siguientes:

1. Preinscripción. Título, resumen y autores de la comunicación. Fecha límite: 15 enero 2005
2. Envío de la comunicación completa. Fecha límite: 15 febrero 2005
3. Aceptación definitiva de las comunicaciones. Fecha límite: 31 marzo 2005
4. Pago de la cuota de inscripción reducida. Fecha límite: 31 marzo 2005

Aprovechamos esta ocasión para mandaros un cordial saludo.

Comité Organizador de la XLV Reunión Científica de la SEEP.

 

 

Circular nº 2 (Enero 2004)

Descargar Circular (PDF)

Estimados amigos:

En esta segunda circular os queremos informar de las normas de presentación de las comunicaciones, sus plazos de entrega, así como el modo de pago de la cuota de inscripción definitiva.

Presentación de comunicaciones

De acuerdo con las fechas establecidas en la Circular nº1, la fecha límite para recibir las comunicaciones aceptadas será el 15 de febrero de 2005. Los trabajos se enviarán para su revisión a los miembros del Comité Científico, que podrán recomendar las correcciones oportunas. Las modificaciones propuestas por dicho Comité, se harán llegar a los autores, quienes deberán remitir la versión definitiva (ya corregida) en un plazo máximo de diez días. En cualquier caso, la fecha límite para la recepción de comunicaciones definitivas será el 31 de Marzo de 2005. Os pedimos encarecidamente el respeto a los plazos establecidos, pues de ello depende que el volúmen de Actas esté publicado a tiempo para la Reunión. Las comunicaciones entregadas fuera de plazo no podrán ser incluidas en el libro de Actas.

El formato en el que deben ser enviadas las comunicaciones es el habitual en las Reuniones de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Por otra parte, en las comunicaciones la terminología referida a los pastos debe seguir la establecida en el “Nomenclátor” aprobado por la Sociedad. Con esta circular se adjuntan las normas de publicación y el “Nomenclátor”.

El trabajo se enviará por correo electrónico a la dirección del Congreso (congreso.seep2005@serida.org) y además 2 copias en papel para su revisión por correo ordinario. El nombre del archivo deberá contener el primer apellido del primer autor y el número adjudicado al trabajo que será recibido junto con esta circular. Después de introducir las modificaciones a que de lugar el proceso de revisión, los autores enviarán 1 copia en papel y otra en CD-ROM, de la versión definitiva, junto las tablas y figuras originales. También debe ser remitido el fichero definitivo a través de correo electrónico del congreso (congreso.seep2005@serida.org). El formato para el texto será Microsoft Word (.DOC). Las tablas y figuras se enviarán en archivos de imagen (.JPG).

El texto enviado debe ser idéntico al contenido en el CD-ROM, el cual se identificará según lo establecido. La presentación de las figuras deberá ser obligatoriamente en blanco y negro.

Tal y como viene siendo habitual en las últimas reuniones de la SEEP, todas las comunicaciones serán presentadas en forma de panel, con unas dimensiones de de 110 x 90 cm. Cada autor dispondrá de un tiempo máximo de 5 minutos para explicar su trabajo a la audiencia.

Por otro lado, el Comité organizador, tendrá la potestad de seleccionar entre todos los trabajos aceptados algunos que destaquen, bien en función de su relevancia científica, de su relación con el tema central del congreso, etc…. para su exposición más detallada. Los autores de estos trabajos dispondrán de un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación de los mismos.

Inscripciones definitivas

En la página web del Congreso (www.serida.org/seep2005) encontraréis en boletín de inscripción. Os recordamos que una inscripción permite exclusivamente la aceptación de dos trabajos, que no serán incluidos en el Libro de Actas sin la recepción del justificante de pago

El pago de la cuota de inscripción, se puede hacer efectivo en la siguiente cuenta bancaria:

Entidad bancaria: CajAstur (Caja de Ahorros de Asturias)
Entidad/ Oficina/DC/Nº cuenta: 2048/ 0003/ 64/ 0340109649
Concepto: XLV Reunión Científica de la SEEP (expresar esto claramente)
Nombre, apellidos e institución

Cuota en Euros
 
Antes del 31-03-2005
Después del 31-03-2005
Socio de la SEEP
200
250
No Socio
250
300
Becario y/o estudiante
120
150
Cuota dos días de congreso
120
150
Acompañantes
150
200

Os rogamos enviéis el justificante bancario del ingreso al Comité Organizador, por correo electrónico, por fax o copia por correo tradicional a la dirección postal que figura en el pie de página de esta circular.


Alojamientos

En la página web del Congreso (www.serida.org/seep2005), ya está disponible la información sobre los alojamientos.

Aprovechamos esta ocasión para mandaros un cordial saludo.

 

 

Circular nº 3 (Mayo 2005)

Descargar Circular (PDF)

Estimados amigos:

A menos de un mes de la fecha de inicio de la XLV Reunión Científica de la SEEP, os queremos informar en esta nueva circular del programa definitivo de la misma, así como del orden de presentación de los trabajos en las diferentes sesiones con la numeración definitiva y del modo de presentación de los mismos.

También os adjuntamos las posibilidades de vistitas técnicas de campo para que tengáis la oportunidad de elegir lo que más os interese.

Desde el Comité Organizador, queremos manifestaros nuestra satisfacción por la gran acogida que ha tenido esta nueva edición, lo que se refleja en el elevado número de inscripciones y trabajos presentados. A todos gracias por vuestro esfuerzo.

Presentación de comunicaciones

Como en años anteriores, todos los trabajos se presentarán en forma de póster con unas dimensiones de 110x 90 cm y en orientación vertical, exceptuando los trabajos de cartografía que podrán ser presentados en horizontal. Tanto en el Palacio de Congresos de Gijón, donde se desarrollarán las Sesiones de Producción Animal (lunes 30 de mayo), Producción Vegetal (jueves 2 de junio) y Sistemas Agrosilvopastorales (viernes 3 de junio), como en el Campus de Mieres, donde tendrá lugar la Sesión de Ecología y Botánica de Pastos y Cartografía (martes 31 de mayo), estarán disponibles los paneles para colocar los póster con una indicación del número definitivo que se corresponde con cada trabajo.

Podéis comprobar la numeración definitiva que corresponde a cada trabajo en el archivo que se adjunta con esta circular en el que figuran todos con su número y distribuidos por sesiones.

Como novedad, este año la Comisión Organizadora del Congreso ha decidido que todos los trabajos dispongan además de un tiempo máximo de cinco minutos para exponer oralmente los aspectos más relevantes de los mismos.

Para esta exposición, se prepararán un máximo de cinco diapositivas realizadas con Power Point (título y autores, objetivos, metodología, resultados y conclusiones), tratando de resumir el contenido del trabajo haciendo especial hincapié en los resultados e innovaciones que estos aporten. Las presentaciones deberán entregarse al formalizar la inscripción el primer día, o en cualquier caso al menos dos horas antes de la sesión correspondiente, para facilitar la moderación y organización de las sesiones.



Comité Organizador de la XLV Reunión Científica de la SEEP.

 

NOMENCLATOR BÁSICO DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS

(Versión aprobada, por unanimidad, en la Asamblea General de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos que se celebró en Alicante el día 26 de abril de 2001. Los antecedentes, justificaciones y matices relativos al Nomenclator básico pueden ser consultados en la Propuesta publicada en la revista Pastos, XXIX(2): 125-161,7-44, 2001 )

PASTO: cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o bien como forraje

PASTO CON ARBOLADO DENSO: bosque o repoblación forestal de alta espesura que puede permitir el pastoreo extensivo del estrato herbáceo y el ramoneo de arbustos y árboles. El pastoreo está más o menos limitado, por no ser la ganadería su producción principal.

PASTO CON ARBOLADO RALO: monte con arbolado abierto, hueco o aclarado (natural o artificialmente), que se utiliza para pastoreo extensivo, aunque tampoco la ganadería sea su producción principal.

DEHESA: Superficie con árboles más o menos dispersos y un estrato herbáceo bien desarrollado, en la que ha sido eliminado, en gran parte, el arbustivo. Es de origen agrícola (tierras labradas en rotaciones largas) y ganadero. Su producción principal es la ganadería extensiva o semiextensiva, que suele aprovechar no sólo los pastos herbáceos, sino también el ramón y los frutos del arbolado.

PASTOS HERBÁCEOS: La vegetación es fundamentalmente herbácea:

  • PRADO: Comunidad vegetal espontánea densa y húmeda, siempre verde, producida por el hombre o la acción del pastoreo. Se puede aprovechar por siega o pastoreo, indistintamente.
  • PASTIZAL: Comunidad natural dominada por especies herbáceas que, por efecto del clima, se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo.
  • PASTO DE PUERTO: recurso de verano que se aprovecha por pastoreo extensivo. Se ubica en los pisos alpino y subalpino (incluso en el montano) y en los supra-, oro- y crioromediterráneo. Generalmente son pastos con relativa humedad y elevada densidad, que reciben ganado trashumante o transterminante.
  • PASTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA: derivados de la actividad agrícola y con aprovechamiento generalmente intensivo (salvo los barbechos, eriales o baldíos y muchos rastrojos)
    • Cultivos forrajeros: pastos sembrados en una rotación.
      • Pradera: cultivo forrajero constituido fundamentalmente por dos o más especies de gramíneas y leguminosas, que puede ser aprovechado por siega o pastoreo de forma indistinta. En general son plurianuales. Con el paso del tiempo pueden naturalizarse (las especies sembradas son sustituidas por espontáneas), transformándose en prados o pastizales, en función de la humedad.
      • Cultivos monofitos (o de mezcla sencilla): cereales de invierno o de primavera, leguminosas y gramíneas forrajeras, raíces y tubérculos forrajeros, barbecho semillado, avena-veza. Se aprovechan fundamentalmente por siega para consumo directo o como forraje conservado, aunque en algunos casos pueden ser objeto de pastoreo. Pueden ser anuales o plurianuales.
      • Rastrojos: residuos de cosecha (parte vegetativa, pero también frutos o semillas) que quedan en el campo y se aprovechan por pastoreo en el tiempo que va desde la recolección hasta el arado o laboreo del suelo para preparar el cultivo siguiente.
      • Barbecho: Vegetación espontánea que aparece en una superficie agrícola cuando, en secano, se deja descansar el suelo durante uno o más años. Se aprovecha por pastoreo. También se denomina así al terreno labrado y desprovisto de vegetación entre dos cultivos consecutivos.
      • Erial a pastos (baldío): antiguo terreno agrícola donde, por abandono del cultivo, crece una vegetación espontánea que puede ser objeto de pastoreo. Por sucesión natural evoluciona a prado o a pastizal y, posteriormente, a comunidades vegetales leñosas.

MAJADAL: vegetación más o menos nitrófila de los alrededores de las majadas (albergues de pastor) y, por extensión, de otros reposaderos del ganado, que ocupa por tanto áreas concretas y relativamente reducidas de pastos extensivos o semiextensivos.

PÁRAMO O PARAMERA: pastizal o pasto arbustivo de llanuras amesetadas o muelas, con xerofilia debida a los fuertes vientos desecantes o a procesos kársticos; muchas veces presentan porte almohadillado.

ESTEPA: paraje abierto en zona de clima continental extremado, con veranos muy cortos y secos e inviernos muy largos y fríos, ocupado por especies herbáceas más o menos amacolladas, gramíneas fundamentalmente, sobre suelos profundos de tipo chernosem o pardos. Estas características no se dan en la Península Ibérica.

FORRAJE: parte vegetativa de las plantas que se utiliza en la alimentación del ganado, una vez cortada o segada, bien directamente o bien conservada (henificada o ensilada).

PASTO DE RAMONEO: matiz que puede aplicarse a cualquiera de los pastos leñosos (arbóreos o arbustivos) y que implica que el ganado ramonea, es decir, consume ramón (hojas y ramillos tiernos) y, por extensión, otros productos de especies leñosas: frutos, flores e incluso cortezas.

PASTO DE MONTANERA: hace alusión al pasto de bellotas, hayucos, castañas y otros frutos forestales que aprovecha el ganado, sobre todo el de cerda, en el monte.

PASTO MELÍFERO: recurso vegetal constituido por néctar, mielatos, polen y zumos que utilizan las abejas para su actividad productiva.


La técnica de gestión de los pastos es la Pascicultura, y la ciencia que se encarga de su estudio, la Pascología.





patrocinan