Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



Defensa de la Tesis doctoral "Comportamiento y sostenibilidad del ganado equino y vacuno manejado en brezales-tojales cantábricos". Lugo, 13 de diciembre 2019.


Carlos López López defenderá la Tesis doctoral "Comportamiento y sostenibilidad del ganado equino y vacuno manejado en brezales-tojales cantábricos", realizada en el Área de Sistemas de Producción Animal del SERIDA, bajo la dirección de los Dres. Koldo Osoro y Rafael Celaya. La defensa de la tesis para obtener la mención de “Doctor internacional”, enmarcada en el Programa de Doctorado en Investigación Agraria y Forestal de la Universidad de Santiago de Compostela, tendrá lugar en la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría de Lugo, el 13 de diciembre.


RESUMEN
La Tesis doctoral trata de estudiar las respuestas productivas y el comportamiento alimentario del ganado caballar y vacuno en comunidades de brezal-tojal y su impacto en la vegetación, con el fin de establecer pautas de manejo para el desarrollo de sistemas sostenibles de estos grandes herbívoros en estas superficies desfavorecidas. Además, se evalúa la combinación de distintos biomarcadores moleculares (alcanos, ácidos grasos y alcoholes de cadena larga) presentes en la cera epicuticular de las plantas para estimar la composición de la dieta, la ingestión y la digestibilidad. Los tres experimentos que conforman la tesis se llevaron a cabo en la finca del Monte Carbayal, situada en la sierra de San Isidro (Illano). Los trabajos se desarrollaron en el marco de dos proyectos de investigación (RTA2009-00130-C02-00 y RTA2010-00136-00-00) financiados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El objetivo del Experimento 1 fue evaluar la selección de dieta, las respuestas productivas y el estado parasitario del ganado caballar pastando en brezales-tojales de distinta composición botánica, comparando yeguas lactantes y no lactantes, además de estudiar la dinámica vegetal en estos matorrales. El diseño experimental consistió en tres tipos de vegetación (dominada por brezos, por tojo, o codominada por tojo y herbáceas) con cuatro parcelas de 1,2 ha por tipo. Durante tres años, de mayo a finales del verano o principios del otoño, se manejaron en cada parcela una yegua lactante con su potro más una yegua no lactante (24 yeguas y 12 potros cada año).

La composición química de los principales componentes vegetales (brezos, tojo y herbáceas) reveló un bajo valor nutritivo de estos matorrales. Las estimaciones de dieta por el método de alcanos indicaron una mayor selección de gramíneas y tojo por parte de las yeguas, mostrando un mayor rechazo por los brezos. Los rendimientos de yeguas y potros fueron menores en las parcelas dominadas por brezo que en los tojales y tojal-herbazales, siendo las variaciones de peso menos favorables en las yeguas lactantes. Los conteos de huevos de pequeños estróngilos en las heces de las yeguas indicaron un aumento de la presencia de estos parásitos gastrointestinales a lo largo de la temporada de pastoreo, sin diferencias entre los tipos de vegetación. El pastoreo con equino resultó en aumentos de la cobertura de brezos y herbáceas, y disminuciones en la cobertura y altura del tojo. La diversidad florística aumentó en mayor medida a lo largo del experimento en las parcelas pastadas que en las parcelas control (sin pastoreo). Los resultados indican que el pastoreo de ganado caballar en matorrales dominados o codominados por tojo puede ser sostenible al menos durante parte del año (4-6 meses), al contrario de los dominados por brezo, que no satisfacen las necesidades nutricionales equinas ni siquiera por un corto periodo de tiempo (2-4 meses). El pastoreo de equino reduce la dominancia del tojo, controlando la acumulación de biomasa leñosa y disminuyendo el riesgo de incendios, además de promover la presencia de especies de interés para su conservación y la diversidad florística, por lo que puede constituir una buena herramienta de manejo para la restauración de los brezales.

El Experimento 2 trató de comparar el ganado caballar con el vacuno en distintas situaciones de vegetación disponible, combinando zonas de brezal-tojal con áreas de pradera de raigrás y trébol, para estudiar las diferencias en conducta de pastoreo y respuestas productivas, y así evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de pastoreo mixto. Durante dos años se manejaron vacas de raza Asturiana de los Valles y yeguas de raza mestiza (mayoritariamente Cabalo Galego de Monte), todas con sus crías, en dos parcelas de brezal-tojal con un 80% ó 25% de pasto mejorado (19 y 22 ha, respectivamente; 12 y 10 hembras reproductoras de cada especie por parcela y año, respectivamente).

El seguimiento de los animales en la parcela con 25% de pradera reveló que las yeguas empleaban más tiempo diario pastando que las vacas. En primavera, ambas especies pastaron preferentemente en las zonas de pradera (95% del tiempo de pastoreo), mientras que en agosto y en septiembre, una vez que se reduce la disponibilidad del pasto mejorado, las vacas utilizaron las zonas de matorral en mayor medida que las yeguas. Las crías mostraron un patrón de conducta similar al de sus madres, aunque con tiempos de pastoreo menores. Las estimaciones de composición de dieta usando marcadores fecales mostraron mayores porcentajes de trébol en vacas que en yeguas durante la primavera-verano. Durante el otoño, las vacas seleccionaron mayores porcentajes de brezo y menores de tojo que las yeguas. Las yeguas mostraron variaciones de peso más favorables que las vacas durante el global de la estación de pastoreo, aunque las diferencias se limitaron sobre todo a la parcela 80% mejorada. Los terneros mostraron mayores ganancias de peso que los potros durante el global de la estación de pastoreo, con escasas diferencias entre las dos parcelas. Los resultados indican que el ganado caballar compite con el vacuno por el uso de pastos herbáceos de buena calidad, lo que afecta negativamente a las recuperaciones de peso de las vacas cuando ambas especies pastan juntas.

El objetivo del Experimento 3 fue evaluar la utilización de alcoholes de cadena larga, combinados con alcanos y ácidos grasos de cadena larga, como marcadores fecales para estimar la composición y digestibilidad de la dieta y la ingestión en equinos y vacunos alimentados con forrajes procedentes de brezales-tojales y praderas. Se establecieron cuatro grupos de tres yeguas y dos grupos de tres vacas (con los animales estabulados individualmente) a los que se suministraron distintas dietas (distintas proporciones de raigrás inglés, brezo y tojo) durante 11 días, recogiéndose muestras de los componentes vegetales y de las heces los cuatro últimos días para su posterior análisis químico y determinación de las concentraciones de los distintos biomarcadores.

Las diferencias en los perfiles de alcoholes obtenidas entre los componentes vegetales empleados indican que estas moléculas ofrecen información adicional a la de alcanos y ácidos grasos para poder discriminar mejor dichos componentes. La combinación de los tres tipos de marcadores permitió obtener las estimaciones de composición de dieta más precisas. Empleando distintos alcoholes y ácidos grasos como marcadores internos, todos ellos permitieron obtener estimativas precisas de la digestibilidad de la dieta en equinos, mientras que en vacunos, los alcoholes ofrecieron estimativas más precisas que los ácidos grasos. La ingestión total de materia seca se estimó mediante la relación fecal de distintos alcoholes y ácidos grasos con los alcanos dosificados en cantidades conocidas por vía oral, obteniéndose diferencias entre los pares de marcadores empleados en los cálculos, con resultados distintos según la especie animal. En general, los resultados del estudio indican la utilidad de los alcoholes de cadena larga combinados con alcanos y ácidos grasos para estimar simultáneamente la ingestión, la digestibilidad y la composición de las dietas del ganado equino y vacuno pastando en vegetación mixta de brezales-tojales y praderas de raigrás.

Los resultados de los estudios incluidos en la tesis han sido publicados en cinco artículos científicos:

• LÓPEZ LÓPEZ, C.; CELAYA, R.; SANTOS, A.S.; RODRIGUES, M.A.M.; OSORO, K.; FERREIRA, L.M.M. 2015. Application of long-chain alcohols as faecal markers to estimate diet composition of horses and cattle fed with herbaceous and woody species. Animal, 9: 1786-1794. DOI: 10.1017/ S1751731115001196

• LÓPEZ LÓPEZ, C.; CELAYA, R.; SANTOS, A.S.; RODRIGUES, M.A.M.; OSORO, K.; FERREIRA, L.M.M. 2016. Combination of long-chain alcohols and fatty acids with alkanes as faecal markers to estimate feed intake and digestibility in horses and cattle fed on grass-heathland vegetation communities. Canadian Journal of Animal Science, 96: 221-231. DOI: 10.1139/CJAS-2015-0071

• LÓPEZ LÓPEZ, C.; FERREIRA, L.M.M.; GARCÍA, U.; MORENO-GONZALO, J.; RODRIGUES, M.A.M.; OSORO, K.; FERRE, I.; CELAYA, R. 2017. Diet selection and performance of horses grazing on different heathland types. Animal, 11: 1708-1717. DOI: 10.1017/S1751731117000465

• LÓPEZ LÓPEZ, C.; ROSA GARCÍA, R.; FERREIRA, L.M.M.; GARCÍA, U.; OSORO, K.; CELAYA, R. 2017. Impacts of horse grazing on botanical composition and diversity in different types of heathland. The Rangeland Journal, 39: 375-385. DOI: 10.1071/RJ17079

• LÓPEZ LÓPEZ, C.; CELAYA, R.; FERREIRA, L.M.M.; GARCÍA, U.; RODRIGUES, M.A.M.; OSORO, K. 2019. Comparative foraging behaviour and performance between cattle and horses grazing in heathlands with different proportions of improved pasture area. Journal of Applied Animal Research, 47: 377-385. DOI: 10.1080/09712119.2019.1649679
 

Más información

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación