Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



La rentabilidad económica de cada explotación depende del ajuste adecuado entre producciones y costes, habida cuenta de su funcionamiento, nivel de intensificación y tamaño

El Serida publica un informe sobre los datos técnico-económicos 2004-2007 de una muestra de ganaderías de leche asturianas

El proyecto ha permitido desarrollar un modelo de recopilación y tratamiento automatizado de datos estructurales, técnico-económicos y agroambientales.

Villaviciosa, 14 de julio de 2008.

El SERIDA ha realizado durante cuatro años (2004 a 2007) un seguimiento técnico-económico a una muestra de explotaciones de bovino de leche distribuidas en diferentes zonas de Asturias, diferenciadas por sistemas de producción (niveles de intensificación) y por tamaños (dimensiones de estructura y producción). Se trata de ganaderías pertenecientes a sistemas ecológicos, extensivos, semi-extensivos e intensivos. Los ganaderos cedieron sus datos estructurales y técnico-económicos a cambio de apoyo técnico y de una restitución anual de los resultados. Los datos se recogieron mensualmente, procediéndose a visitas complementarias para la recolección de datos anuales y el apoyo técnico.

Según informa José Barrio, investigador del Área de Experimentación y Demostración Ganadera del SERIDA y responsable del estudio, el proyecto de seguimiento técnico-económico de ganaderías de leche ha producido una serie de resultados que se han ido comunicando a través de informes, publicaciones y jornadas técnicas. En esta ocasión, se pone a disposición de las personas interesadas el informe comparativo de los datos de 2004 a 2007, que incluye además la síntesis de los datos recogidos en cada uno de los años del periodo.

El contexto de la producción láctea en Asturias es, desde hace muchos años, el de una concentración de la producción mediante una reducción del número de explotaciones (y de animales) que está siendo, cada vez con más dificultades, compensada por un crecimiento e intensificación de las ganaderías restantes en número de vacas así como en producción por vaca. El sector productor está pasando por serias dificultades, y los interrogantes sobre su evolución futura son numerosos, principalmente los relativos a: las variaciones de precios tanto para la leche como para los insumos de las explotaciones (especialmente para los alimentos comprados), la dinámica de constante inversión y endeudamiento de las explotaciones, los problemas de acceso a tierras de pastoreo y, muy especialmente, la cuestión de la continuidad de la actividad tras el cese de los activos actuales.

Los resultados del informe de seguimiento tienden a probar que la rentabilidad de una explotación ganadera proviene de un ajuste adecuado y sostenible en el tiempo, entre producciones y costes, cuya fórmula se adapte a cada explotación habida cuenta de su funcionamiento, de su nivel de intensificación y de su tamaño. Las posibilidades de éxito de una explotación dependen estrechamente, además, de las motivaciones y habilidades de la persona responsable de explotación, así como de su vinculación positiva con un adecuado sistema de información y asesoría técnica, sin dejar de tener gran importancia la presencia de un entorno rural suficientemente dotado, dinámico y adecuadamente vinculado a las actividades ganaderas. Estos últimos aspectos, ciertamente difíciles de evaluar, no son menos importantes a la hora de determinar la viabilidad de las explotaciones a medio y largo plazo.
Los ganaderos intensivos suelen tener en términos absolutos más vacas, más productivas, y a la vez mayores necesidades de recría y movimientos de ganado. Estos ganaderos son los que producen más leche, sobre todo respecto a los ganaderos ecológicos, cuya menor producción se ve en cierta medida compensada por la obtención de mejores precios. Los ingresos por leche representan en los ejemplos estudiados el 80 % de los totales, aunque son relativamente mayores en las explotaciones intensivas y en alguna ecológica.

El principal coste lo representa la compra de alimentos, sobre todo de concentrados. Las explotaciones intensivas tienen altos costes de producción por compra de alimentos, fijación de capital, amortizaciones, suministros especializados y servicios para el ganado. Aún así, estas explotaciones pueden ser rentables gracias a su dimensión intrínseca, que puede garantizar un ahorro en costes fijos y un mayor aprovechamiento del material adquirido, así como un mayor margen para la gestión de los costes variables.

Las explotaciones más intensivas, o las más grandes, son las que pueden alcanzar un menor coste fijo unitario de producción, y sus resultados dependen en gran medida de cómo se emplee el mayor margen de gestión del resto de costes. Cabe recordar que en las explotaciones intensivas en particular, se tiene que prestar especial atención a los costes variables por alimentos comprados y por suministros y servicios para el ganado, además de evaluar con especial cuidado las inversiones, tanto por el incremento del endeudamiento que pueden implicar, como por el coste de oportunidad que estas van a suponer al ser fijadoras de capital propio y, además, por el elevado coste en amortizaciones que irán conllevando. Estas explotaciones tienen en consecuencia el riesgo de ser muy sensibles a fluctuaciones no previstas de precios altos de los alimentos para el ganado, y de precios bajos de la leche. Por otro lado, el incremento de capital en las explotaciones hace que sea más delicada una sucesión fuera del contexto familiar. Podemos añadir que el impacto socioeconómico regional de la desaparición de una gran explotación intensiva es, lógicamente, mayor y menos reversible que el de una pequeña explotación extensiva. Por todo ello, un proceso excesivamente acusado de intensificación de las explotaciones, puede conllevar un riesgo de aumento de la fragilidad del sistema agroganadero en su conjunto.

Las explotaciones extensivas-ecológicas son rentables gracias a su control de los principales conceptos de costes (variables, de amortización y de oportunidad). En ellas, el margen neto y el beneficio por Unidad de Ganado Mayor, pueden ser actualmente competitivos con los de cualquier otro sistema de producción.

Se sabe que los sistemas de producción extensivos-ecológicos tienen además menores costes de oportunidad social y ambiental, cuyo cálculo debiera integrarse en mayor medida a la hora de evaluar resultados globales.

Las explotaciones más extensivas, y sobre todo las ecológicas, pueden aprovechar mejor las ventajas de su mayor vinculación al territorio y a los recursos agroambientales propios, siendo además menos sensibles a las fluctuaciones de los precios de los alimentos y de la leche, ya que su rentabilidad está precisamente vinculada a sus menores costes variables, amortizaciones, y costes de oportunidad tanto del capital propio como de la mano de obra familiar. En este contexto, la producción ecológica supone una vía de apoyo a las cualidades de explotaciones relativamente extensivas, que apuestan por un marco de calidad agroalimentaria y de protección ambiental, y que obtienen un sobreprecio por parte de la industria, así como determinadas ayudas específicas. Sin embargo, el acceso a la producción ecológica requiere un proceso de conversión que se ve limitado por sus condicionantes (extensión territorial suficiente, rebaño e infraestructuras adaptados), así como por las posibilidades de comercialización.

En consecuencia, parece tan incierto afirmar que los sistemas de producción extensivos no puedan ser rentables en el contexto productivo de la Cornisa Cantábrica, como que los sistemas intensivos sean la vía que mejor garantice la supervivencia de las explotaciones y la continuidad del sector en la región. Al contrario, puede parecer que con una buena gestión, todos los sistemas de producción láctea, así como un amplio rango de tamaños de ganaderías (no olvidemos la importancia de la pluriactividad en el medio rural para el complemento de las rentas de los pequeños agricultures), podrían ser viables en una región como Asturias. De hecho, el mantenimiento de una rica diversidad adaptada a las variadas características territoriales y al cambiante entorno reglamentario, técnico y socio-económico, podría ser la mejor garantía de futuro para el sector. Por supuesto, estos resultados de las explotaciones así como sus evoluciones futuras dependen en gran parte del nivel y estabilidad que alcancen los precios de venta de la leche y de compra de los insumos, los cuales están ligados tanto a las políticas agrarias (de las cuales dependen también las ayudas compensatorias o agroambientales) como a la acción de los intermediarios (recogedores, transformadores y comercializadores) y, finalmente, al mercado.

El proyecto ha permitido desarrollar un modelo de recopilación y tratamiento automatizado de datos estructurales, técnico-económicos y agroambientales.

Además de proporcionar referencias técnico-económicas sobre los distintos sistemas de producción y tamaños de la actividad agroganadera de la zona húmeda, otro objetivo de este proyecto consistió en desarrollar un modelo de recopilación y tratamiento automatizado de datos, cuyos resultados puedan ser explotados a distintos niveles de detalle y escalas temporales. El modelo tiene la posibilidad de recoger datos de carácter estructural, técnico-económico, agroambiental o incluso relativos al proyecto familiar. Esto permite efectuar monografías detalladas (totales o medias anuales, gráficos de evolución mensual, etc.) así como tablas más o menos detalladas de variables e indicadores clave, que permiten comparaciones entre explotaciones más o menos emparentadas. El SERIDA está a entera disposición de los organismos potencialmente interesados en el modelo de datos, con la finalidad de darlo a conocer así como de fomentar su desarrollo y aplicabilidad futuros.

Más información

Descargar estudio “Seguimiento técnico-económico comparado de ganaderías de leche asturianas (informe 2004 a 2007) en pdf

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación