Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2008

Resultado Proyecto

Volver

Mejora de variedades tradicionales de judía de prestigio para asegurar la sostenibilidad de su cultivo: incorporación de genes de resistencia, descripción organoléptica objetiva y optimización de técnicas de conserva

Referencia: RTA2005-00115-C02-01. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Importe: 58.390 €. Duración: 2005-2008.

Equipo investigador

Juan José Ferreira Fernández SERIDA
Ramón Giráldez Ceballos-Escalera Universidad de Oviedo
Guillermo García González de Lena SERIDA
Ana María Campa Negrillo SERIDA
Elena Pérez Vega INIA (Becaria)

Entidades Colaboradoras

Dpto. de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnológica. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona
Caja Rural de Gijón

Resultados

Agrupamiento de genes de interés dentro del tipo Faba

Se pretendía agrupar el máximo número de nuevos genes que aportasen caracteres de interés en el tipo faba y en el caso de los hábitos de crecimiento indeterminado trepadores obtener una línea con resistencia genética al virus del mosaico común (BCMV), virus del mosaico necrótico (BCMNV) y a un amplio espectro de razas locales de antracnosis (genotipo II bc-3bc-3 Co-9Co-9 Co-2*Co2*). Se logró disponer de una línea (A3308) con esta combinación de genes, así como semilla dentro del tipo comercial faba. En los hábitos de crecimiento determinado se buscaba obtener una línea con resistencia genética a BCMV, BCMNV y a razas locales de antracnosis (genotipo II bc-3bc-3 Co-2Co-2) junto con un fenotipo de planta compacta y floración concentrada. Se obtuvo una línea determinada (X2776) con semillas dentro del tipo faba granja que dispone de resistencia a BCMV y antracnosis (genotipo II Co-2Co-2). Así mismo, se obtuvieron generaciones avanzadas con resistencia a los tres patógenos, aunque el fenotipo de semilla no puede clasificarse dentro del tipo faba.

Diferenciación de las líneas mejoradas

Se buscaba la diferenciación de las líneas obtenidas mediante un juego de marcadores moleculares y disponer de herramientas para asegurar la trazabilidad de los lotes de semilla en los procesos de multiplicación. Se evaluaron 17 líneas de faba (Andecha, A1878, A2418, A1183, A2438, C1969, Cimera, A1220, A1258, A2806, Xana, X1633, 36, X1612, X1358, X1319 y 93) para la variación de 29 microsatélites y 10 SCAR ligados a genes conocidos. El polimorfismo encontrado fue muy limitado. La mayoría presentó un perfil idéntico a ‘Andecha’. Sin embargo, se identificó un juego de siete marcadores que discrimina estas 17 líneas.

Identificación de loci de resistencia a antracnosis presentes en variedades de interés para su utilización en mejora genética

La resistencia genética a antracnosis es raza-específica. El conocimiento de los genes de resistencia de una variedad ayudará a su mejora genética y/o utilización como fuente de resistencia. Se trató de identificar los genes de resistencia de la variedad ‘Kaboon’, un cultivar diferencial usado en la identificación de razas de antracnosis. Los resultados revelaron que en ‘Kaboon’, la resistencia genética a antracnosis tiene una mayor complejidad que la inicialmente descrita (presencia del gen Co-1). Se encontraron segregaciones no monogénicas para tres razas y, en algunos casos, no parece estar implicado en la respuesta el gen Co-1.

Identificación de QTLs relacionados con al calidad física en el tipo faba

El tipo varietal faba se caracteriza por unas valoraciones de calidad sensorial muy elevadas. El objetivo perseguido consistía en conocer las regiones genómicas asociadas (QTLs) a los caracteres vinculados a la calidad física de las semillas, particularmente para los caracteres ‘proporción de piel’ y la ‘absorción de agua’. Se analizó una población de RIL (líneas recombinantes) derivadas del cruzamiento entre ‘Xana’ (tipo faba) y Cornell 49242. Se encontraron dos QTLs asociados a la capacidad de absorción de agua (carácter correlacionado con el tiempo de cocción) en los grupos de ligamiento B3 y B4, que explican el 26% de la variación. Así mismo, se localizaron dos QTLs asociados con la proporción de piel en los grupos de ligamiento B3 y B7, que explican un total del 35% de la variación.

Análisis de las posibles diferencias en caracteres de calidad entre semillas verdes y semillas secas

El uso tradicional del cultivo de faba en Asturias es como semilla seca. Sin embargo, es posible su aprovechamiento como semilla inmadura, en fresco o en verde. Se trató de conocer las diferencias sensoriales entre estos dos tipos de semillas. Se llevó a cabo un ensayo en campo en dos ambientes (Villaviciosa y Argüelles-Siero) durante dos años, 2006 y 2007, con las variedades comerciales ‘Andecha’ y ‘Xana’. Se evaluaron sensorialmente por el grupo de cata del Dpto. de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología, considerando caracteres como ‘rugosidad de la piel’, ‘percepción de la piel’ y ‘cremosidad’/’harinosidad’. Los datos obtenidos sugieren diferencias entre semilla verde y seca para los tres caracteres. Las semillas secas se mostraron más harinosas y con mayor percepción del piel. En cambio, las semillas verdes presentaron mayor percepción en la rugosidad de la piel y un sabor diferenciado.

Evaluación en campo de las líneas derivadas de faba para identificar posibles cambios derivados de la mejora genética

El objetivo era conocer el comportamiento agronómico y la calidad de las líneas obtenidas en distintos programas de mejora genética desarrollados en el SERIDA, a fin de disponer de una información completa antes de proceder a una posible liberación. En tres campañas (2004, 2005 y 2006) se llevó a cabo una evaluación agronómica y de calidad de las 17 líneas obtenidas. Se completaron los análisis de caracteres vinculados a la calidad (comportamiento tras la cocción, tiempo de cocción Mattson, proporción de piel, absorción de agua,..) y comportamiento agronómico (fenología, producciones, análisis del destrio,...). En cuanto a las conclusiones más relevantes cabe citar:

Volver