Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2008

Resultado Proyecto

Volver

Aprovechamiento de las variedades locales de judía de verdeo, lechuga y cebolla para la producción ecológica en Asturias

Referencia: PC-06-043. Organismo financiador: Consejería Educación y Ciencia, CADAE y Caja Rural de Asturias. Importe: 81.760 €. Duración: 2006-2008.

Equipo investigador

Juan José Ferreira Fernández SERIDA
Guillermo García González de Lena SERIDA
Ana María Campa Negrillo SERIDA
Elena Pérez Vega INIA (Becaria)

Entidades Colaboradoras

Consejo para la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (COPAE)
CADAE
Caja Rural de Asturias

Resultados

La producción ecológica exige que la semilla comercial que se use sea producida bajo este modelo de agricultura. En los últimos años se ha constatado la limitada disponibilidad de semilla comercial ecológica, así como la escasa diversidad de variedades. Además, muchos de los cultivares disponibles muestran una escasa adaptación a las condiciones locales de cultivo. El principal objetivo de este proyecto fue explorar la utilidad, para la producción ecológica local, de la diversidad genética conservada en colecciones de semilla nacionales de tres especies hortícolas de alto interés regional: judía de verdeo, lechuga y cebolla.

Judía de verdeo (Phaseolus vulgaris L.)

A partir de la colección de judías del SERIDA y de la colección nuclear del CRF-INIA se seleccionaron 11 entradas, buscando disponer de una amplia diversidad de tipos de vainas (Fig. 1A) en cuanto a longitud (larga o media), color (verde, amarilla, pinta) y forma de la sección (plana o redonda). Estas entradas, junto con la variedad comercial ‘Helda’, fueron sometidas a una evaluación agronómica en campo (en parcelas del SERIDA y de agricultores colaboradores) durante dos años, en la que se valoraron caracteres fenológicos, resistencia a enfermedades, producción y calidad de la vaina.

El primer año se descartaron dos entradas debido a la morfología de la vaina o la planta (G y E). El resto de entradas fueron sometidas a una segunda evaluación en campo en 2008. En las dos campañas se realizaron varias recolecciones, cuyas producciones acumuladas (Fig.1B) oscilaron entre 0,74 kg/m2 de una entrada con hábito de crecimiento determinado (G) y 2,90 kg/m2 (F) de hábito indeterminado trepador.

En general, los productores locales prefieren un tipo de vaina muy larga, verde y plana o larga, plana y amarilla. Los fenotipos de vainas amarillas son muy valoradas por el consumidor local por su ternura y carnosidad. Los agricultores, también mostraron un gran interés por las variedades planas jaspeadas, que son las más valoradas desde el punto de vista sensorial. Sin embargo, valoraron negativamente las entradas con hábito de crecimiento no trepador (G y N), tanto por su menor producción y dificultades en la recolección como por su comportamiento respecto a enfermedades. Así mismo, se valoró negativamente la entrada E por su excesiva vegetación y por disponer de una vaina pequeña. Si exceptuamos las entradas G y N, la entrada K presentó una producción significativamente menor que el resto de materiales, lo que reduce su interés. En consecuencia, se seleccionaron tres entradas como las mejor adaptadas a este tipo de producción (A, B y C; véase Fig. 1A).

Fenotipos de vaina de cada una de las entradas evaluadas en la campaña 2008. La entradas H se corresponde con la variedad ‘Helda’

Figura 1A. Fenotipos de vaina de cada una de las entradas evaluadas en la campaña 2008. La entrada H se corresponde con la variedad ‘Helda’. Las vainas denominadas D e I pertenecen a la misma entrada (BGE023180)

 Producciones medias obtenidas en las campañas 2007 y 2008

Figura 1B. Producciones medias obtenidas en las campañas 2007 y 2008 (kg/m2)

Lechuga (Lactuca sativa L.)

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae. Presenta inflorescencias compuestas de capítulos florales dispuestos en racimos o corimbos. Se reunieron 42 entradas recolectadas en la Cornisa Cantábrica; 40 cedidas por el COMAV (Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana) y dos por agricultores locales. Debido al limitado número de semillas disponibles, el primer trabajo realizado consistió en una multiplicación del material. Se llevó a cabo una caracterización morfológica primaria y se clasificaron las entradas de acuerdo con el color, tipo de hojas y formación de cogollo. Esta primera multiplicación fue, también, aprovechada para seleccionar plantas dentro de las entradas y establecer líneas homogéneas. Se seleccionaron 12 entradas, considerando criterios de diversidad junto con las valoraciones de los productores locales. Éstas fueron sometidas a evaluaciones agronómicas en diferentes ciclos de cultivo (otoño, primavera, verano) con el objeto de identificar las mejor adaptadas a las condiciones locales y en cultivo ecológico. Paralelamente, estos 12 materiales pre-seleccionados fueron cultivados en dos campos de dos productores ecológicos para conocer sus valoraciones acerca del comportamiento del material y posibilidades comerciales.

En general, las conclusiones extraídas de estos ensayos coinciden con los datos obtenidos en el SERIDA, en cuanto a la adaptación a los ciclos de cultivo. Cabe destacar la preferencia de los agricultores por ciertos tipos morfológicos de lechuga, principalmente los de color verde claro, con cogollo y de hoja rizada (tipo batavia). También son muy valoradas, por sus características organolépticas (fundamentalmente el sabor), algunas variedades de borde rojizo. Se rechazan las lechugas que presentan un color verde oscuro, las de tipo trocadero y, especialmente, la oreja de mulo por sus dificultades de comercialización. En este juego de entradas se seleccionaron tres como las mejor adaptadas.

Cebolla (Allium cepa L.)

La cebolla es una especie bianual, en el primer año produce bulbo y en el segundo semilla. Además, es una especie alógama por lo que las poblaciones deben multiplicarse en condiciones de aislamiento para preservar su identidad genética. Se reunieron 36 entradas de cebolla recolectadas en el norte de España. Veintitrés fueron cedidas en forma de semilla por el COMAV y el resto fueron proporcionadas por agricultores locales (bulbo o semilla). La cantidad de semilla por entrada fue escasa, por lo que inicialmente se procedió a su multiplicación (primer año producción de bulbo, segundo año producción de semilla). Se analizaron tres métodos de multiplicación bajo condiciones controladas: aislamiento espacial, embolsado y enjaulado. El método más sencillo y eficaz resultó ser el de multiplicación en parcelas aisladas a más de 200 m. Usando este método se logró producir semilla en un total de 24 entradas. En la campaña 2009 se prevé multiplicar otras nueve yse realizará una primera evaluación del comportamiento del material bajo condiciones de producción ecológica.

Volver