Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2008

Resultado Proyecto

Volver

Análisis, empleando el modelo tipológico de la Unión Europea, de la diversidad y evolución reciente de las explotaciones agrícolas del Principado de Asturias. Detección e interpretación de tendencias

Referencia: PC-06-026. Organismo financiador: Consejería de Educación y Ciencia y Unión de Cooperativas Agrarias del Principado de Asturias (UCAPA). Importe: 24.640 €. Duración: 2006-2008.

Equipo investigador

José Carlos Barrio de Pedro SERIDA
Guillermo García González de Lena SERIDA
Alberto Baranda Álvarez SERIDA
Inmaculada García Pérez Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural

Entidades Colaboradoras

Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)
Sección de Prospectiva y Estadística de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural

Resultados y conclusiones

El proyecto abordó el análisis de la diversidad y evolución estructural reciente de la agricultura y ganadería asturianas, con la finalidad de detectar estructuras y tendencias relativas, entre otros, a los sectores regionales de especialización o de diversificación. Los objetivos planteados fueron tres: 1) Revisión bibliográfica de la diversidad y evolución de la agricultura asturiana en la segunda mitad del s. XX; 2) Análisis de estructuras y tendencias durante el cambio de siglo (1997-2003); 3) Análisis de la Encuesta de Explotaciones de Ganado Bovino y Producción Láctea (periodo 1997-2007).

Objetivo 1

Se realizó un análisis de los trabajos monográficos, estadísticos y otros estudios temáticos o sectoriales. La información proveniente de los trabajos monográficos se estructuró según su fecha y contenido: clasificación de explotaciones según sus factores de producción y mecanismos de evolución en los años sesenta y setenta, cambio estructural de la agricultura familiar (procesos, límites y oportunidades) y aspectos temáticos de la agricultura y el espacio rural (factores de producción, tipos de producciones, macromagnitudes, programas de desarrollo, industria agroalimentaria, medio rural) en las últimas décadas del s. XX, destacando, en concreto, las tendencias, especificidades y oportunidades del sector.

Ninguno de los trabajos localizados trata los sistemas de producción asturianos como objeto o sistema de estudio específico. Las clasificaciones existentes se basan en variables "estructurales" (tierra, capital, trabajo, intensificación, especialización, ...), "familiares" (edades, pluriempleo, proyectos, sucesión…) o "económicas" (resultados de explotación, inversión, financiación…); estas variables son estimadas a partir de pequeñas muestras de explotaciones, con resultados difícilmente generalizables para todo el territorio, o actualizables. Ni los trabajos estadísticos, ni los estudios temáticos o sectoriales, están estructurados suficientemente sobre la base de tipificaciones de las explotaciones agrarias, de modo que no reflejan adecuadamente las diversas maneras de producir en Asturias, ni la heterogeneidad de la dimensión de las explotaciones.

Objetivo 2

Se analizaron los datos provenientes de las Encuestas de Estructura de 1997 y de 2003, estratificados mediante la tipología comunitaria de las explotaciones agrarias: Orientación Técnico-Económica (OTE) x Unidad de Dimensión Económica (UDE). Se presentaron, por una parte, los resultados específicos de 2003 y, por otra, la evolución de las OTE asturianas tanto en número (Tabla 1) como en tamaño.

Tabla 1. OTE de Asturias. Evolución estimada entre 1997 y 2003 

OTE

Nº expl. 1997

Nº expl. 2003

Variación 1997-2003

1. Agric. General

1227

148

- 1079

2. Horticultura

242

298

+ 56

3. Cultivos leñosos

1191

1941

+ 750

4. Herbívoros

27728

21443

- 6285

5. Granívoros

238

449

+ 211

6. Policultivos

1897

1155

- 742

7. Ganad. mixta

3735

3469

- 266

8. Cultivos ganad.

3663

2811

- 852

Total

39922

31714

- 8208

Entre los resultados observados, cabe señalar la fuerte disminución del número de explotaciones (- 21 %), la elevada especialización bovina, la concentración de superficies y márgenes brutos comparadas con el factor trabajo, la avanzada edad de la mano de obra familiar (55 años para los titulares de explotación), etc. Asturias es la Comunidad Autónoma que presenta, globalmente, explotaciones de menor dimensión económica (Figura 1) y una de las más especializadas en ganadería bovina, por debajo sólo de Cantabria.

Porcentaje de explotaciones por clase de UDE y Comunidad Autónoma (2003)

Figura 1. Porcentaje de explotaciones por clase de UDE y Comunidad Autónoma (2003)

1 UDE = 1.200 € de Margen Bruto

En el mismo periodo, los rebaños de bovino de leche se han concentrado y especializado mucho, los de carne se han conservado y especializado y se mantienen los mixtos de orientación cárnica, diversificada con otros tipos de ganadería. Ha crecido el número de pequeñas explotaciones especializadas en ovinos, granívoros (especializadas o mixtas), cultivos leñosos o mixtos con ganaderías y plantaciones de frutos frescos. Se ha ido concentrando e intensificando la producción hortícola. Por otra parte, hay una recesión manifiesta de muchos sistemas de producción que, a lo largo de la historia, habían alcanzado cierta importancia para la agricultura asturiana, como: la ganadería diversificada (mixta o con cultivos), la agricultura general con herbívoros, la agricultura de laboreo (especializada o con herbívoros), la producción de huevos, las explotaciones de cultivos mixtos (para producciones variadas o fruticultura) y las de horticultura sin invernadero.

Objetivo 3

Se obtuvieron los datos relativos al vacuno de leche y de carne (Figuras 2 y 3), para el periodo 1997-2007, siguientes: tamaños y niveles de intensificación, número de explotaciones, titularidad por sexo y condición, censo de ganado, producción y destino de la leche, reparto y gestión de la superficie agrícola, maquinaria en propiedad, etc.

Explotaciones de ordeño en 1999, 2003 y 2007

Figura 2. Explotaciones de ordeño en 1999, 2003 y 2007

 Explotaciones de no ordeño en 1999, 2003 y 2007

Figura 3. Explotaciones de no ordeño en 1999, 2003 y 2007

En el vacuno de leche las explotaciones muestran una gran diversidad de estructuras, tamaños y niveles de intensificación, así como una disminución muy acelerada de su número y una restructuración de su dimensión. La producción tiende a concentrarse en explotaciones de tamaño medio (30 a 100 vacas), sobre todo de titularidad masculina o de sociedades, que entregan a la industria entre 30.000 y 200.000 litros. El sistema de alimentación ha cambiado, disminuyendo el pastoreo y aumentando, en términos relativos, el cultivo de maíz forrajero y las prácticas de ensilado. Esta concentración productiva no basta para evitar la disminución del número total de vacas y de UGMs, así como de la producción total de leche. También, se reducen las previsiones de estabilidad de los rebaños por parte de los ganaderos, siendo éstas más pesimistas a medio que a corto plazo.

En el vacuno de carne, la diversidad estructural y funcional es menor, así como la velocidad de restructuración. Se trata, sobre todo, de explotaciones especializadas donde predomina la titularidad masculina en las mayores de 30 vacas. La encuesta no da cifras de producción y destino comercial de la carne, pero sí sobre la leche producida por algunas de estas explotaciones que se destina más, desde hace unos años, a la producción de queso. El sistema de alimentación sigue basado en las praderas, aunque también se detecta una disminución del pastoreo a favor de la henificación y el ensilado. La reestructuración, a pesar de ser más lenta que en las explotaciones de leche, produce una disminución de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) total dedicada a esta producción. Como en leche, se reducen las previsiones de estabilidad que tienen los ganaderos sobre sus rebaños, siendo éstas especialmente negativas para los muy pequeños y también, por lo general, más pesimistas a medio que a corto plazo.

Volver