Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2014

Resultado Proyecto

Volver

Mejora, adaptación y variación fenotípica de pinus pinaster aiton (CLONAPIN)

Referencia: RTA2010-00120-C02-01. Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.. Importe: 123.000 €. Duración: 2010-2014.

Equipo investigador

Juan Pedro Majada Guijo. SERIDA/CETEMAS
Isabel Feito Díaz. SERIDA
Celia Martínez Alonso. CETEMAS
Ana Maria Rodríguez Alonso. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Carolina de la Torre González. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Víctor Granda García. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Ricardo Alía Miranda. CIFOR/INIA
Ismael Aranda García. CIFOR/INIA
José Carlos Carvalho Rodrigues. INSTITUTO DE CIENCIAS TROPICALES, LISBOA
Mónica Meijón Vidal. SERIDA

Resultados y conclusiones

Evaluación de caracteres de interés sobre ensayos clonales. Crecimiento, fenología, partición de biomasa

En este proyecto se trabajó para crear una base de datos que permita integrar los resultados de la evaluación precoz a sequía en condiciones controladas en cultivo hidropónico llevado a cabo en el proyecto RTA 2007-00084-00-00 y la evaluación en campo, en ambientes contrastantes (Asturias, Madrid) de los mismos clones, los cuales incluyen varias procedencias de España: Asturias (ARMY, CDVO y PTVO), Almería (ORIA), Ávila (ASPE), Pontevedra (SCRI), Segovia (COCA), dos procedencias de Francia: Landas (MIMI) y Bretaña (PLEU) y una de Marruecos (TAMR).
Los resultados obtenidos en la parcela de Asturias (Finca Exp. “La Mata”, Grado) muestran que las procedencias cuya zona de origen presenta mayor precipitación anual: ARMY, CDVO, PTVO y SCRI, alcanzaron mayor altura, aunque no diámetro del cuello. Estas procedencias presentaron mayor fracción de biomasa correspondiente a acículas, que les confiere mayor capacidad fotosintética, y por tanto, de crecimiento y menor proporción de ramas, lo que implica en una mayor calidad de su madera.
 

 

Figura 1. Distribución por estaciones del crecimiento anual de 2013, según procedencia y expresado en porcentaje. La línea separa el 50 % de las procedencias.

La mayor altura alcanzada por estas procedencias parece asociada a su capacidad de crecimiento durante el otoño/invierno (Fig. 1). En primavera el crecimiento es similar para todas, en verano destacan las procedencias de centro España y Francia sin embargo en las estaciones más frías, son estas procedencias de clima oceánico las que alcanzan mayor crecimiento.
A nivel fisiológico se ha realizado una caracterización exhaustiva de tres procedencias representantes de cada zona: CDVO (Oceánico), ORIA (Mesomediterránea) y TAMR (Mediterránea) en 2012 y 2013. Al objeto de integrar toda la información obtenida se presenta un Mapa de Calor (Fig. 2) con todos los datos ecofisiológicos evaluados. Así se puede observar que es la variable época del año la que representa mayor influencia, obteniéndose prácticamente un cluster por estación, que a su vez está claramente sub-agrupado por año.
 

Figura 2. Mapa de calor obtenido a partir de las variables: Potencial hídrico, amanecer y mediodía (Ymd y Ypd); Potenciales osmóticos (Yo e Yo100); Intercambio Gaseoso (Transpiración, E; Conductancia Estomática, gs; Concentración Interna de CO2, Ci; Concentración Ambiental de CO2, Ca Fotosíntesis neta, A y Uso de agua instantánea EUAi). Fluorescencia (Fv y Fm); Contenido Relativo de Agua (RWC). Crecimiento (Altura, Verticilos y diámetro). Color de la yema (L*, a*, b*). Contenido en pigmentos: (Clorofilas a y b, Carotenoides y Antocianinas). Se analizaron tres épocas del año, Au, otoño; Sp, primavera y Su, verano; dos años, 2012 y 2013, en tres procedencias y 5 familias por procedencia.

La procedencia del material vegetal no parece marcar una pauta diferencial. En cuanto a las variables, destaca la asociación entre las que determinan el ajuste osmótico, con los parámetros de crecimiento y con las variables de intercambio gaseoso.
El estudio fenológico reveló que todas la procedencias presentan más de un verticilo anual, y por tanto, un crecimiento policíclico. No obstante, existen diferencias en intensidad, momento del año en que expresan esos nuevos verticilos y ontogenia de los mismos (Fig. 3). Así, ORIA muestra una mayor precocidad y proporción de plantas con verticilos finales, 3º y 4º. En relación a la ontogenia de cada época, destaca el verticilo de primavera que produce una reversión a ontogenia 2, caracterizada por formación de acícula juvenil. Esta reversión no se produce con igual intensidad en todas las procedencias.

Figura 3. Fenología de brotación (ontogenia), fechas en que se forman lo nuevos verticilos en el 50 % de las platas según procedencia y porcentaje que formaron el 3º y 4º verticilo.

Volver