Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2014

Resultado Proyecto

Volver

Leguminosas forrajeras en rotación con maíz como alternativa para optimizar los costes de alimentación del vacuno de leche y mejorar la rentabilidad y sostenibilidad ambiental de las explotaciones (LEGUMILK)

Referencia: 20130020000764. Organismo financiador: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Importe: 59.407 €. Duración: 2013-2015.

Equipo investigador

Dra. Adela Martínez Fernández. SERIDA (IP)
Dra. Ana Belén Soldado Cabezuelo. SERIDA
Dra. Begoña de la Roza Delgado. SERIDA
Dr. Fernando Vicente Mainar. SERIDA
Lda: Mª Amelia González Arrojo. SERIDA
D. Mario Peláez. CLAS
D. Juan Alonso Menéndez. CLAS
D. Javier García Carreño. CLAS
D. Marcos Artime Gómez. CLAS

Entidades Colaboradoras

Beneficiario: Central Lechera Asturiana Sociedad Agraria de Transformación (CLAS)
Agente realizador: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA)

Avance de resultados

Durante el primer año de proyecto, los cultivos de las leguminosas forrajeras de invierno evaluadas se desarrollaron sin problemas (Ver figura 1). Cabe destacar que el guisante forrajero tuvo problemas para resistir periodos de encharcamiento prolongados, resistiendo mejor las bajas temperaturas que el exceso de agua. La escasa consistencia de sus tallos en monocultivo sin la presencia de un tutor, indujo un encamado que dificultó la cosecha, y disminuyó significativamente su rendimiento. Las habas forrajeras se comportaron de manera desigual, presentando algunas dificultades de crecimiento en fincas que aplicaron herbicidas de post-emergencia en la primavera anterior durante el cultivo de maíz. Sus tallos ramificaron ampliamente contabilizando mayor número de tallos por m2 que el número se semillas sembradas. La mejor respuesta en producción se obtuvo en las siembras realizadas a finales de octubre frente a las realizadas con posterioridad (finales de noviembre y principios de diciembre). En la figura 2 se muestran los rendimientos teóricos para ambos cultivos considerando como fecha óptima de cosecha el estado de floración en los guisantes y vaina con grano para las habas.

Los resultados analíticos de ambas leguminosas previo a la elaboración de los ensilados muestran que a igualdad de capacidad tampón en ambos forrajes (250 y 242 meq/kg de MS), las habas forrajeras presentaron mayor contenido en azúcares solubles que los guisantes (12,88 vs 9,45 %sms), lo que significa que disponen de mayor cantidad de sustrato para que los microorganismos presentes en el forraje lleven a cabo la fermentación láctica y por tanto tendrán mayor facilidad para ensilar. Por el contrario, los guisantes presentaron un valor nutritivo significativamente superior a las habas, con mayor contenido en proteína (23,4%sms vs. 18,1%sms), menor cantidad de fibra (41,3 %sms vs 47,7%sms) y mayor digestibilidad de la materia orgánica (77,9% vs 53,6%), lo que se tradujo también en un aporte energético significativamente superior (11,1 vs 7,9 MJ/kg MS).

Con relación a los ensilados, cabe destacar que ambas leguminosas forrajeras ensilaron sin problemas con ausencia de fermentación butírica. Los rendimientos obtenidos en proteína fueron similares (1182 vs 1045 kg PB/ha) mientras que las unidades energéticas obtenidas por hectárea fueron superiores para los ensilados de haba forrajera a pesar de su inferior valor nutritivo con 6489 vs 4954 UFL/ha para los ensilados de habas y guisantes respectivamente. 

Figura 1. Aspecto general y detalle ampliado de los cultivos forrajeros de guisante (Pisum sativum cv. ‘Gracia’) y haba

Figura 2. Rendimientos teóricos en materia seca de las leguminosas evaluadas

(Vicia faba cv. ‘Prhotabon 101’) el momento de la cosecha (Abril 2014).

Volver