Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2009

Resultado Proyecto

Volver

La monta natural como vía de transmisión de la neosporosis bovina. Experimentación en campo

Referencia: RTA2006-00086-C02-01. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Importe: 98.986 €. Duración: 2006-2009.

Equipo investigador

Koldo Osoro Otaduy SERIDA
Carolina Tamargo Miguel SERIDA
Carlos Olegario Hidalgo Ordóñez SERIDA
Antonio Martínez Martínez SERIDA
Ignacio Ferre Pérez Universidad Complutense de Madrid
Antonio Rodríguez Bertos Universidad Complutense de Madrid
Raquel Atxaerandio Galdós NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

Resultados y conclusiones

Objetivo 1. Evaluación del riesgo de transmisión horizontal, mediante monta natural, de la neosporosis bovina

Durante 2006, se utilizaron 26 novillas seronegativas de la raza Asturiana de los Valles, de 18 a 24 meses de edad, divididas en dos grupos de 13 animales, balanceados por edad y peso. Las novillas fueron cubiertas por dos toros infectados mes y medio antes mediante inoculación por vía intravenosa de 108 taquizoítos de las cepas NC-1 y Spain-7 de Neospora caninum a cada uno de ellos, respectivamente. Todas las muestras de suero de las novillas resultaron negativas y todas las novillas quedaron gestantes. Los terneros no mostraron anticuerpos específicos precalostrales.

A lo largo de 2007 se utilizaron 56 hembras cíclicas que se distribuyeron en cuatro lotes y fueron cubiertas por cuatro toros reinfectados (dos con el aislado NC-1 y otros dos con Spain-7). Aunque todas las novillas fueron cubiertas por los toros infectados, no seroconvirtió ninguna. Sin embargo, todos los sementales mostraron valores elevados de anticuerpos específicos frente al parásito durante todo el experimento (Figura 1). El porcentaje de hembras gestantes fue de 91,7% en las primíparas, y de 100% en las novillas, corroborando los resultados obtenidos en al año anterior, lo que en buena medida descarta el problema de absorción embrionaria que parecía observarse en el experimento de titulaciones realizado previamente con semen al que se le adicionaron cantidades crecientes de taquizoitos.

Figura 1. Anticuerpos IgG séricos específicos (expresados como índices relativos) en los toros infectados experimentalmente con taquizoítos de Neospora caninum de los aislados NC-1 (9340, 5433) y Nc-Spain-7 (5424, 5987)

Figura 1. Anticuerpos IgG séricos específicos (expresados como índices relativos) en los toros infectados experimentalmente con taquizoítos de Neospora caninum de los aislados NC-1 (9340, 5433) y Nc-Spain-7 (5424, 5987)

Se puede concluir que parece muy improbable la transmisión venérea de N. caninum por monta natural, al menos en animales manejados en condiciones sanitarias y nutritivas adecuadas.

Objetivo 2. Determinación de la cinética de colonización, y localización del parásito en el aparato genital del toro y su forma de vehiculación en el semen

Se utilizaron terneros añojos infectados experimentalmente, sacrificados con edades entre 18 y 23 meses y con pesos vivos entre los 540 y 700 kg. Los incrementos de peso diarios de los añojos infectados (0,99-1,54 kg/día) fueron normales para la fase de acabado, y no difirieron significativamente de los no infectados o testigos (1,09-1,29 kg/día). Se tomaron muestras del aparato reproductor y cerebro, y se analizaron para detectar el parásito mediante técnicas de PCR y se estudiaron las lesiones asociadas.

Por lo que se refiere al control efectuado de los anticuerpos IgG en suero, cabe señalar que en los toros infectados se observó un incremento de los valores séricos de IgG anti-N. caninum a partir de los 14 días post-infección. Los animales testigo permanecieron seronegativos durante todo el experimento (Figura 2).

Figura 2. Respuesta sérica en toros infectados y testigos a Neospora caninum según los días transcurridos tras la infección hasta el sacrificio

Figura 2. Respuesta sérica en toros infectados y testigos a Neospora caninum según los días transcurridos tras la infección hasta el sacrificio

En cuanto al estudio histopatológico, los resultados obtenidos muestran que la distribución de N. caninum en sementales bovinos después de la primoinfección interesa a testículos y epidídimo fundamentalmente, aunque también puede detectarse en las glándulas accesorias, sobre todo en la fase aguda de la infección. La presencia del parásito parece estar asociada con infiltrados focales o multifocales linfoplasmocíticos. Sin embargo, la presencia de N. caninum en los tejidos del aparato genital parece ser muy baja, al no ser detectado mediante tinción inmunohistoquímica y una técnica de hibridación in situ . No se ha podido demostrar si el parásito forma quistes en los tejidos del aparato genital estudiados o la presencia de N. caninum es debida a una parasitemia orgánica.

Se obsevó la presencia de infiltrados inflamatorios crónicos perivasculares del intersticio testicular, que provocan la degeneración del túbulo seminífero con descamación de las células germinales y presencia de células macrofágicas multinucleadas. Además, estos focos inflamatorios crónicos también se pudieron observar en el epidídimo y próstata, llegando en algunos casos a formar folículos linfoides secundarios. Estas lesiones presentan una tendencia más marcada en los últimos animales sacrificados, es decir, con más semanas post-infección. Otras lesiones que pudieron apreciarse esporádicamente fueron pericarditis y miocarditis multifocal linfocítica, sobre todo en las primeras semanas del experimento. En el sistema nervioso central se pudieron apreciar pequeñas infiltraciones de células redondas en meninges, formando manguitos linfocíticos perivasculares, también más evidentes en los animales de los últimos grupos sacrificados.

Además se avanzó en la normalización de una técnica de PCR in situ para la detección de N. caninum en tejidos. Para ello, se emplearon muestras de cerebro incluidas en parafina procedentes de un ratón infectado con el parásitoy de un testigo negativo, y se probaron varias condiciones para la digestión del tejido con proteinasa K, temperatura de desnaturalización y concentración de la sonda. Sin embargo, aunque la técnica está normalizada y se han establecido importantes aspectos del protocolo, no se ha podido aplicar en las muestras de los sementales bovinos infectados experimentalmente, debido a la distribución irregular y baja cantidad del parásito en los tejidos estudiados.

Volver