Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2009

Resultado Proyecto

Volver

Caracterización agronómica y ecofisiológica de sistemas de producción de forrajes tradicionales de zonas templado húmedas y de nuevas alternativas forrajeras para producción ecológica

Referencia: RTA2006-00082-C02-01. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Importe: 103.347 €. Duración: 2006-2009.

Equipo investigador

Adela Martínez Fernández SERIDA
Alejandro Argamentería Gutiérrez SERIDA
Ana Soldado Cabezuelo SERIDA
Antonio Martínez Martínez SERIDA
Begoña de la Roza Delgado (Asesora) SERIDA
Mª Amelia González Arrojo SERIDA
Nuria Pedrol Bonjoch Universidad de Vigo
Luisa Andrade Couce Universidad de Vigo
Enma Fernández Covelo Universidad de Vigo
Flora Alonso Vega Universidad de Vigo

Entidad Colaboradora

Universidad de Vigo

Resultados y conclusiones

Pradera de raigrás inglés–trébol blanco

La producción de materia seca por cortes muestra una tendencia (p = 0,06) a menor producción total acumulada con manejo ecológico (31,4 t de materia seca) frente a convencional (36,6 t), pero se observa que, si bien las producciones de los primeros cortes son claramente superiores en manejo convencional, dicha diferencia va atenuándose en el tiempo (Figura 1). En cuanto a la composición botánica, se apreció un incremento significativo de la proporción de trébol blanco en el tiempo, más acusado con el manejo ecológico (promedio de 28,2% sobre materia seca frente a 18,3 con manejo convencional). No se apreciaron diferencias significativas en el tiempo, entre ambos manejos, para raigrás inglés, adventicias y materia muerta. En cuanto a principios nutritivos, sólo hubo diferencias significativas para proteína bruta, obteniéndose menor promedio general con manejo ecológico (22,3 frente a 21,3% sobre materia seca), a pesar de la mayor proporción de trébol. Dicha diferencia es mínima y no supone ventaja nutricional para el manejo convencional, pues se trata de un contenido proteico en exceso frente al energético. El mayor contenido en trébol podría traducirse en mayor capacidad de ingestión voluntaria.

Figura 1. Evolución de las producciones de materia seca (Kg MS ha-1) por años (Ai) y cortes dentro de cada año (Cj), según manejo convencional (MC)  o ecológico (ME)

Figura 1. Evolución de las producciones de materia seca (kg MS ha-1) por años (Ai) y cortes dentro de cada año (Cj), según manejo convencional (MC) o ecológico (ME)

Pradera de raigrás italiano – trébol violeta

Empleando el manejo ecológico se obtuvo menor producción anual (13,1 vs. 17,7 t MS/ha/año; p<0,001). También hubo menos proporción de raigrás italiano y más de trébol, no existiendo diferencias para especies adventicias y materia muerta. El forraje ecológico tuvo, a su vez, menor contenido en fibra neutro detergente, a igualdad de cenizas, proteína bruta y energía metabolizable estimada. En estos forrajes se logró una mayor ensilabilidad por su mayor contenido en materia seca y azúcares solubles, no presentando mayor capacidad tampón o menor coeficiente de fermentabilidad a pesar de tener mayor proporción de trébol violeta. Los ensilados resultantes con manejo ecológico presentaron menos proteólisis (menor cantidad de N soluble), ácido acético y ácido láctico a igualdad de pH final. En cuanto a estabilidad aeróbica, hay que destacar el mejor comportamiento, en cuanto a la evolución en el tiempo del pH y temperatura una vez abierto el microsilo.

Para ambos tipos de pradera se evaluaron los valores de degradabilidad ruminal de ensilados procedentes de forrajes manejados de forma convencional o ecológica. En los ensilados procedentes de manejo ecológico, independientemente del tipo de pradera y del corte de silo, la degradabilidad potencial y efectiva de la materia seca, y de la proteína bruta fueron superiores a los elaborados bajo manejo convencional, lo que implica una mayor síntesis ruminal de proteína microbiana al haber una mayor relación energía fermentable/nitrógeno fermentable.

Con respecto a los microensilados experimentales procedentes de praderas de corta y larga duración, hay que destacar que la producción de efluentes de los microensilados en manejo ecológico fue significativamente menor que en los elaborados bajo manejo convencional. Como consecuencia de ello, las pérdidas de nutrientes durante el proceso de fermentación también resultaron significativamente menores. Estas pérdidas fueron superiores en los primeros cortes para ambos manejos.

Maíz forrajero

Con manejo ecológico se obtuvieron menos plantas de maíz por hectárea y con menor altura. En consecuencia, hubo menor producción, unida a una mayor biomasa de adventicias. Por otra parte, se obtuvo mayor producción de mazorca sobre materia seca e índice de verdor.

En cuanto a la composición química del maíz, en concordancia con el mayor contenido en mazorca e índice de verdor, se detectó un mayor contenido en almidón y menor en fibra neutro detergente con manejo ecológico, resultando un mayor contenido energético estimado.

A la vista de los resultados anteriores podemos decir que, con praderas, es posible el cambio a cultivo ecológico con una merma de producción aceptable y compensada por una mayor calidad alimenticia del forraje. Sin embargo, el cultivo ecológico del maíz presenta más problemas, debido a la gran competencia de la flora adventicia.

Predicción de la composición botánica de praderas por NIRS

Se han desarrollado y evaluado modelos de regresión NIRS que permiten el análisis instantáneo proximal de la composición botánica de praderas, características de zonas templadas húmedas, en muestras de forraje en su estado verde en el momento de su aprovechamiento.

Se recogieron los espectros de absorción en muestras de forraje verde procedentes de parcelas experimentales y a nivel de explotación, con el propósito de evaluar la variación en la composición botánica en el tiempo según tipo de pradera. Además, se recogió información espectral de especies puras, separadas del resto manualmente (Figura 2). El forraje verde homogeneizado fue analizado para definir su composición botánica por separación manual, mediante el cálculo del porcentaje en especies sembradas (raigrás italiano, raigrás inglés, trébol blanco, trébol violeta), materia muerta y otras.

Figura 2. Espectros NIRS promedio de materia muerta y especies puras de raigrás y trébol

MATMU: Materia muerta; RAINGL: Raigrás inglés; TRBLANC: Trébol blanco;

TREVIOL: Trébol violeta; RAITA: Raigrás italiano

Figura 2. Espectros NIRS promedio de materia muerta y especies puras de raigrás y trébol

Cada especie herbácea estudiada y la materia muerta mostraron características espectrales diferentes en zonas concretas de bandas de absorción. Los resultados han demostrado la aplicabilidad de la tecnología NIRS en la evaluación de la composición botánica en muestras de praderas sembradas cosechadas en forma natural y con composición desconocida (Tabla 1).

Tabla 1. Estadísticos de las ecuaciones NIRS para la determinación de la composición botánica de praderas de zonas templadas húmedas (N=150)

Parámetro RANGO MEDIA DT ETC R2 ETVC r2
TRBLANC 0 - 65,88 8,47 19,13 5,78 0,91 7,93 0,83
TREVIOL 0 - 100 17,82 30,94 10,9 0,87 13,23 0,82
RAITOTAL 0 - 100 48,01 38,13 7,41 0,96 8,86 0,95
MATMU 0 - 42,27 9,76 10,84 3,44 0,90 4,08 0,86

TRBLANC: % Trébol blanco; TREVIOL: % Trébol violeta; RAITOTAL: % raigrás italiano+raigrás inglés;
MATMU: % Materia muerta; DT: Desviación estándar; ETC y ETCV Error típico de calibración y de validación cruzada;
R2 y r2: coeficientes de determinación de calibración y validación cruzada, respectivamente
 

Volver