Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2009

Resultado Proyecto

Volver

Mejora de los sistemas de cultivo para lograr una producción sostenible de manzana de calidad

Referencia: PC-07-023. Organismo financiador: Consejería de Educación y Ciencia , Caja Rural de Gijón, CADAE. Importe: 104.096 €. Duración: 2007-2009.

Equipo investigador

Enrique Dapena de la Fuente SERIDA
Marcos Miñarro Prado SERIDA
Mª Dolores Blázquez Noguero SERIDA
Alfonso Fernández Ceballos Caja Rural de Gijón / SERIDA (Becario) (Baja 2009)
Carmen Baquero Prada Caja Rural de Gijón (Becaria) (Baja 2009)
Mª Dolores Raigón Jiménez Universidad Politécnica de Valencia

Entidades Colaboradoras

Caja Rural de Gijón
Coordinadora Asturiana de Agricultura Ecológica (CADAE)

Resultados y conclusiones

La influencia de la interacción suelo-árbol se refleja en muchos de los aspectos del cultivo del manzano tales como el tipo de variedad y portainjertos, el tipo de suelo y de fertilización o la estrategia de control de arvenses. Todos ellos resultan fundamentales para lograr un óptimo rendimiento productivo, sostenible y de calidad. Para valorar la influencia de esta interacción sobre el crecimiento y la producción de los manzanos, la competencia con la vegetación arvense, la presencia de roedores y las características físico-químicas del suelo, se pusieron en marcha plantaciones experimentales combinando diferentes tipos de variedades y portainjertos, con manejos de fertilización y control de arvenses en sistemas de producción ecológica y convencional.

El crecimiento de los árboles en las plantaciones experimentales fue mayor sobre el portainjertos franco que sobre los portainjertos clonales MM.106, M.7, MM.111 y MM.109. Resulta significativo que, hasta el momento, entre estos últimos no hubo diferencias a pesar de que MM.111 y MM.109 son teóricamente más vigorosos. Respecto a la fertilización y el manejo de arvenses, en una plantación no hubo diferencias entre estrategias, mientras que en la otra, el crecimiento de los manzanos fue mayor con fertilización orgánica que con fertilización química, mientras que, por otro lado, el herbicida favoreció un mayor crecimiento frente a la estrategia utilizada en producción ecológica (desherbado mecánico). La menor eficacia del desherbado mecánico se ha visto compensada con el mayor crecimiento cuando se aplicó abono orgánico, lo que permite prever que el crecimiento de los árboles puede ser similar entre un manejo convencional y otro de tipo ecológico, como de hecho ocurrió en la otra plantación. Sin embargo, como estas plantaciones son aún jóvenes no se pudo extraer ningún resultado concluyente sobre producción.

La cubierta vegetal en la línea de los árboles estuvo muy influenciada por la estrategia de manejo de arvenses, tanto en lo que se refiere al porcentaje de suelo con cobertura vegetal como en la composición específica de la misma. Así, la aplicación de herbicida mantuvo el suelo sin vegetación durante más tiempo que con el desherbado mecánico en dos de las tres plantaciones experimentales (Figura 1). Por su parte, el acolchado con hierba evitó el nacimiento de arvenses durante la primera parte del periodo vegetativo, aunque éstas fueron surgiendo progresivamente y en septiembre el porcentaje de suelo con vegetación llegó al 63 %. Algunas especies se vieron afectadas por el manejo de la línea y fueron más abundantes con el empleo del desherbado mecánico (la gramínea Echinocloa crus-galli, el diente de león Taraxacum officinale y la acedera Rumex acetosa) mientras que otras se encontraron de manera preferente en el tratamiento de herbicida (la verónica Veronica persica, la ortiga Urtica dioica y el llantén Plantago lanceolata). El efecto del tipo de fertilización fue mucho menor: se observó una posible tendencia a una mayor cobertura vegetal con la fertilización orgánica, aunque sólo fue confirmada estadísticamente en una plantación y en una única fecha de muestreo. Además, en las parcelas con fertilización química se observó algo más de presencia de ortiga y heno blanco Holcus lanatus.

Figura 1. Porcentaje de cobertura de vegetación tras la aplicación de desherbado mecánico y químico

Figura 1. Porcentaje de cobertura de vegetación tras la aplicación de desherbado mecánico y químico.

El manejo también afectó a los roedores. En una de las plantaciones, donde hubo una presencia importante de la rata-topo, Arvicola terrestris, la densidad de toperas activas en la línea de los árboles fue mayor con el empleo de herbicida (0,16 toperas/m2 en junio y 0,09 en septiembre) que con desherbado mecánico (0,02 y 0,01 toperas/m2 en junio y septiembre, respectivamente). Este resultado podría estar motivado en parte por la repercusión del desherbado mecánico en las galerías.

En una plantación experimental de siete años, tanto la fertilización como el manejo del suelo afectaron a las características físico-químicas del suelo. Así, la fertilización orgánica incrementó la concentración de magnesio y sodio frente a la fertilización química. Mucho más notable fue el efecto del mantenimiento del suelo en la línea: la aplicación de un acolchado con hierba, respecto al empleo de herbicida o de desherbado mecánico, supuso un mayor contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, la conductividad eléctrica y la concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio.
También se realizó una plantación con las principales variedades de manzana de la DOP Sidra de Asturias y los portainjertos más habituales para determinar el rendimiento y los marcos de plantación necesarios, pero la plantación es aún muy joven por lo que no se han podido obtener resultados de interés.

La regulación de la producción es otro aspecto clave del cultivo, máxime si tenemos en cuenta que el suministro regular de manzana es uno de los principales problemas que tiene el sector de la sidra. Por ello, se ha continuado trabajando en la determinación de los productos o las técnicas que permitan lograr una producción de manzana más regular. La utilización de productos en el periodo de floración, como Polisulfuro de Calcio o Jabón Potásico, o en la fase inicial de formación de fruto, como Benziladenina con ANA, seguido o no del empleo de Etefón, permitieron regular la producción. La intensidad de aclareo y el grado de retorno de producción al año siguiente resultó variable, y dependió en parte de las condiciones climatológicas, A modo de ejemplo, en una parcela de Colunga las condiciones climatológicas adversas (lluvia elevada) en el momento de la floración dificultaron el cuajado, lo que condicionó en gran medida el retorno productivo al año siguiente de aplicar los productos de aclareo (figura 2). Por otra parte, los resultados mostraron que la aplicación de productos en fase de floración parecen una opción interesante como estrategia de aclareo, y una alternativa para la producción ecológica, ya que se consiguieron resultados comparables a los logrados con el aclareo manual o la técnica de extinción (figura 3). Además, como el grado de eficacia es semejante al resto de opciones ensayadas (figura 2), resulta incluso también una alternativa interesante para la producción integrada o convencional.

Figura 2. Efecto de la estrategia de aclareo sobre la producción (kg/cm2) y el índice de producción de la variedad Durona de Tresali en una plantación en Colunga (BA: Benziladenina, ANA: Ácido Naftilacético: E: Etefón, JP: Jabón potásico; AO: Aceite de oliva; T: Testigo)

Figura 2. Efecto de la estrategia de aclareo sobre la producción (kg/cm2) y el índice de producción de la variedad Durona de Tresali en una plantación en Colunga (BA: Benziladenina, ANA: Ácido Naftilacético: E: Etefón, JP: Jabón potásico; AO: Aceite de oliva; T: Testigo).

Figura 3. Resultados del ensayo de regulación de la producción en la variedad Raxao en una finca en Ribadesella (A: Aclareo a 1 fruto/unidad de fructificación; E: técnica de extinción (eliminación de unidades de fructificación); JP: Jabón potásico; AO: Aceite de oliva; PC: Polisulfuro de Calcio T: Testigo)

Figura 3. Resultados del ensayo de regulación de la producción en la variedad Raxao en una finca en Ribadesella (A: Aclareo a 1 fruto/unidad de fructificación; E: técnica de extinción (eliminación de unidades de fructificación); JP: Jabón potásico; AO: Aceite de oliva; PC: Polisulfuro de Calcio T: Testigo).

Detalle de una plantación experimental con diferentes manejos en Villaviciosa

Detalle de una plantación experimental con diferentes manejos en Villaviciosa

Veronica persica es una especie arvense favorecida por el uso de herbicida

Veronica persica es una especie arvense favorecida por el uso de herbicida
 

Volver