Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2009

Resultado Proyecto

Volver

Programa de recuperación, conservación y fomento de la raza autóctona asturiana de Gochu Asturcelta. Convenio de colaboración entre el Principado de Asturias, la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta de Asturias y el SERIDA

Organismo financiador: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Importe: 50.000 €. Duración: 2008-2011.

Equipo investigador

Alejandro Argamentería Gutiérrez. SERIDA
Begoña de la Roza Delgado. SERIDA
Félix Goyache Goñi. SERIDA
Carlos Olegario Hidalgo Ordóñez. SERIDA
Carolina Tamargo Miguel. SERIDA

Equipo técnico

Mª Antonia Cueto Ardavín SERIDA
Angel Fernández García
María José Merino Hernantes

Entidades Colaboradoras

Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA)
Multigestión Rural C.B. (Baja 2011)

Avance de resultados

Censo en el núcleo de multiplicación a finales de 2009

El censo en el SERIDA de Villaviciosa en diciembre de 2009 era de ocho verracos, 11 cerdas de vientre, cuatro machos en fase de recría (uno reservado para el SERIDA), 45 lechones en lactancia natural y 24 ejemplares adultos de ambos sexos en ensayos de cebo. Tres de los ocho verracos fueron alojados durante varios meses en el SERIDA de Somió para proveer al Banco de Recursos Zoogenéticos.

Ejemplares de la Raza Gochu Asturcelta

Partos y adjudicaciones en el núcleo de multiplicación

Durante el año 2009, hubo un total de 12 partos, entre agosto y noviembre. Los valores medios ± desviación estándar fueron de 9,0 ± 2,16 lechones vivos/parto (en total, 39 hembras y 37 machos) y 2,0 ± 1,76 mortinatos. El peso al nacimiento de las hembras fue 1,40 ± 0,281 kg y el de los machos 1,54 ± 0,323 kg. Al destete (57 días), fueron 17,6 ± 6,22 y 18,8 ± 6,49 kg, respectivamente parabras y machos. Se adjudicaron 11 hembras y seis machos como futuros reproductores a miembros de ACGA. Se enviaron a matadero 14 hembras de desvieje y 7 machos de descaste, además de 16 animales de cebo. Hay que agregar como adjudicaciones por compensación cuatro hembras y un macho como futuros reproductores. Un macho de descaste se cambió por una hembra reproductora de interés.

Control de filiaciones y Banco de Germoplasma

Se realizaron 258 análisis de ADN, con pruebas estadísticas de exclusión y asignación mediante el programa CERVUS 3.0, para asegurar la calidad de la información contenida en el Libro Genealógico. A partir de los cuatro verracos procedentes del núcleo de multiplicación, se obtuvieron 4393 dosis de semen congelado. También, se produjeron 21 dosis de semen refrigerado, a petición de ACGA, que dieron origen a dos partos.

Caracterización del cebo de gochos Asturceltas en semiextensivo

Se concluyó el ensayo iniciado en 2008, comparando dos diferentes características de pienso de acabado (cebada/centeno vs cebada/maíz) × dos edades de sacrificio (16 vs 18 meses de edad). Los cotroles de datos morfológicos se efectuaron por personal de ACGA y del SERIDA de Villaviciosa.

Las características de las canales y de la carne fueron analizadas en la Estación Tecnológica de la Carne (Guijuelo), perteneciente al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y especializada en cerdo Ibérico. Fueron diferentes a las de los cerdos blancos y similares a las del Ibérico. Fueron de estacar el veteado y la buena capacidad de retención de agua de la carne, que además tuvo excelentes cualidades organolépticas en fase visual, olfativa y de degustación. El principal inconveniente es el espesor del tocino dorsal. Véase Tabla 1. La edad al sacrificio y el sexo no presentaron efectos significativos al respecto y tampoco el pienso. No merece la pena prolongar el envío al matadero a 18 meses.

Tabla 1- Características de la canal y de la carne (Longissimus thoracis) de cerdos de raza Gochu Asturcelta sacrificados entre 16 y 18 meses de edad (valores medios ± desviación típica)

Peso al sacrificio (kg)   237 ± 23,8
Rendimiento a la canal fría (%)   81,5 ± 2,49
Tocino dorsal, última costilla (mm)   43 ± 9,10
Tocino dorsal, Gluteus medius (mm)   54 ± 6,30
Luminosidad (L*)   41,6 ± 4,03
Índice de rojo (a*)   6,2 ± 1,39
Índice de amarillo (b*)   10,8 ± 1,26
Humedad (%)   69,1 ± 2,85
Grasa (%)   9,2 ± 3,46
Proteína (%)   21,4 ± 0,90

Con respecto al perfil de ácidos grasos (Tabla 2), resulta más saludable que el de los cerdos blancos en cuanto a contenido en insaturados. El centeno acentúa dicha característica, debido al perfil en ácidos grasos de este cereal. Pero, sería conveniente reducir la relación Omega-3/ Omega-6, ya que se aconseja un valor inferior a 6.

Tabla 2- Perfil de ácidos grasos en la grasa intramuscular del Longissimus thoracis con dietas de cebada/centeno versus cebada/maíz sacrificados a 16 versus 18 meses

  16 meses 18 meses 16 vs 18 meses
Ácidos grasos Centeno Maíz p Centeno Maíz p p
insaturados en general 63,9 62,7 * 63,6 62,7 n.s. n.s.
Omega-3 0,52 0,56 n.s. 0,46 0,50 n.s. §
Omega-6 6,8 7,6 n.s. 5,9 6,4 n.s. *
Omega-9 47,7 46,0 * 48,0 47,7 n.s. §
Omemega-6/Omega-3 13,0 13,7 n.s. 12,7 13 n.s. n.s.
 *: p < 0,05; §: p< 0,10; n.s.: p > 0,10

 

Volver