Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2011

Resultado Proyecto

Volver

Caracterización de líneas genéticas en dos razas equinas españolas en riesgo para el desarrollo de estrategias de conservación de su variabilidad genética

Referencia: RZ2008-00010. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Importe: 44.470 €. Duración: 2008-2011.

Equipo investigador

Isabel Álvarez Fernández. SERIDA
Luis José Royo Martín. SERIDA
Félix Mª Goyache Goñi. SERIDA
Lucía Pérez Pardal MICINN. (becaria)

Equipo técnico

Iván Fernández Suárez. SERIDA
Carmen Rincón Hernández. SERIDA

Entidades Colaboradoras

Asociación de Criadores de Poni de Raza Asturcón (ACPRA)
Associació de Criadors i Propietaris de Cavalls de Pura Raça Mallorquina

Justificación

Se asume que, dentro de cada raza, los ganaderos ejercen alguna presión de selección a favor o en contra de ciertas características de los animales, lo que limita el número de reproductores disponibles y pone en riesgo la variabilidad genética en razas de censo reducido. Se pretende identificar las líneas genéticas de base familiar o no para su caracterización mediante información zoométrica, genealógica y molecular; de forma que se pueda evaluar el efecto de la mayor o menor utilización de esas líneas genéticas sobre la variabilidad genética de las razas afectadas. Se evaluará la contribución a la variabilidad total, en cada raza, de las líneas genéticas identificadas y la importancia relativa entre las mismas y el efecto de los procedimientos de gestión propuestos sobre las poblaciones equinas afectadas y difusión de los mismos entre ganaderos e instituciones públicas y privadas.

Objetivo

Aplicar metodologías que permitan la conservación de la variabilidad genética de las razas equinas mallorquina y Asturcón.

Resultados y conclusiones

La inclusión del Asturcón de capa castaña en el esquema de cría de ACPRA se realizó con métodos y objetivos que se separaban de los habituales: a) búsqueda de una población fundadora amplia, de más de 300 individuos, sobre la que poder hacer selección; y b) ser un potencial refresco de genes para el Asturcón de capa negra. En el presente proyecto, se ha testado la capacidad de la población de Asturcón castaño para cumplir estos objetivos mediante el cálculo de las contribuciones de esta población a la diversidad genética total entendida como riqueza alélica y heterocigosis esperada. En ese sentido, la selección contra los individuos portadores de alelos responsables de la capa alazana no afectaría a la diversidad genética total de la población castaña. Asimismo, la inclusión controlada de animales de capa negra procedentes de padres de capa castaña en el esquema de cría de la población de Asturcón de capa negra resultó ser potencialmente beneficioso para su viabilidad.

Por otra parte, la población de poni Asturcón de capa negra se encuentra en una situación de grandes pérdidas de variabilidad genética, lo que es consecuencia de una población fundadora de tamaño limitado y de la excesiva utilización de ciertos reproductores en el rebaño institucional de Cayón. Debido a la escasa profundidad del pedigrí disponible, se planteó el objetivo de conocer si el tamaño efectivo de la población, estimado mediante marcadores moleculares, tenía relación con el obtenido mediante genealogías. De esta comparación se esperaba conseguir información útil para cualquier población en riesgo con genealogías conocidas, especialmente, en el ámbito del proyecto, el caballo Mallorquín. Se pudo comprobar que las estimas del tamaño efectivo molecular reflejan el tamaño efectivo “real”, estimado por genealogías, si se realizan muestreos temporales representativos suficientemente separados en el tiempo y se corrige por la estructura de la población, esto es, la presencia de individuos muy emparentados entre diferentes generaciones.

Uno de los objetivos del proyecto era el análisis, por primera vez, de la situación genética “real” de la población de caballo Mallorquín mediante la realización de análisis genealógicos y moleculares. La situación de una población formada a partir de 27 fundadores, y con un total de 310 individuos en el pedigrí, es difícil. En la población presente del caballo Mallorquín, se ha perdido la representación genética del 30% de los fundadores a pesar del esfuerzo de los ganaderos para la realización de apareamientos de mínimo parentesco, que se refleja en valores negativos sobre déficit de heterocigotos en la población (parámetro FIS). La selección contra los portadores de alelos responsables de la capa alazana supone un notable riesgo para la viabilidad de la población. Los portadores del alelo alazán son, además, portadores de genes “raros” en el total de la población. Hemos propuesto la puesta en marcha de políticas de apareamiento específicas para estos animales que permitan que estos genes “raros” no se pierdan, sin perjuicio del mantenimiento de los más estrictos estándares raciales.

Como objetivo novedoso en el ámbito de la conservación de poblaciones ganaderas, el presente proyecto plantaba la posibilidad de utilizar información del ADN mitocondrial para conocer la diversidad genética materna en la población fundadora de las dos razas equinas analizadas, trazar esta diversidad hasta la población presente, estimar posibles pérdidas de variabilidad genética y calcular el tamaño efectivo materno de estas poblaciones. Durante la ejecución del proyecto se añadieron los siguientes objetivos adicionales: determinar la concordancia entre la información genealógica y la información genética materna en ambas razas y evaluar si la información mitocondrial permite distinguir razas equinas no relacionadas. Los resultados obtenidos sugieren que se puede calcular el tamaño efectivo materno y evaluar las pérdidas de diversidad en la población de yeguas mediante la “Probabilidad de Identidad” de las líneas maternas. Este parámetro, que se define de forma similar a la homocigosis esperada, es aplicable tanto a información genealógica como molecular. Asimismo, se pudo comprobar que las discordancias entre genealogías y ADN mitocondrial en nuestras razas se deben, sobre todo, a problemas administrativos en la correcta identificación de las muestras y que el ADN mitocondrial no permite distinguir entre razas equinas.

Conclusiones

Volver