Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2011

Resultado Proyecto

Volver

El chancro del castaño en el Principado de Asturias

Organismo financiador: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Duración: 2011-2011.

Equipo investigador

Ana J. González Fernández. SERIDA
Estefanía Trapiello Vázquez

Resultados y conclusiones

Determinación de la presencia de los idiomorfos MAT en una nueva subcolección de 109 cepas de C. parasitica de la colección del SERIDA.

Estos nuevos aislamientos procedían de diversos concejos y de los recogidos en el bosque de Toroyes (Villaviciosa). En trabajos anteriores (González-Varela et al., 2011) se había encontrado una proporción 3:1 a favor del idiomorfo MAT1. Sin embargo, entre cepas recogidas posteriormente en distintos concejos, se ha encontrado una proporción 1:1, y en el muestreo realizado en el bosque de Toroyes se encuentra nuevamente predominancia del idiomorfo MAT1, lo que nos indicaría que esta proporción es variable en función de la zona prospectada. Este hecho nos indica que habría que realizar un análisis de las zonas en las que se fuese a introducir una cepa hipovirulenta.

Se amplió el número de cepas de colección analizadas mediante RAPD (Random Amplified Polymorphism DNA), utilizado aquí como marcador interespecie. Los iniciadores utilizados han sido los que ya se habían seleccionado previamente (González Varela, 2009), OPB-10 y SER-8.

También se amplió el número de cepas en el estudio para la utilización de RAPD como marcador intraespecie. En este caso, teniendo en cuenta que disponemos de una colección de aproximadamente 800 cepas del hongo aisladas en Asturias, se está realizando el estudio en 400 cepas. Aunque en trabajos previos (González-Varela, 2009) se habían obtenido resultados muy alentadores al aplicar la técnica a un grupo de 24 cepas, cuando hemos ampliado el número de cepas estudiadas no se ha podido establecer una relación entre RAPD-tipo y grupo de compatibilidad vegetativa (GCV).

Se han ensayado cuatro kits de extracción de ARN total para comprobar la presencia del virus en las posibles cepas hipovirulentas, utilizando cepas hipovirulentas canadienses como control positivo; en ningún caso se ha conseguido visualizar, de forma nítida, la banda esperada. Este resultado nos lleva a plantearnos la utilización de métodos moleculares basados en PCR para poder confirmar la presencia del virus.

Por otra parte, se ha comprobado que existen diferencias estadísticamente significativas entre el estado de los castaños tratados frente a los testigos no tratados con productos fitosanitarios. En la Figura 1 se puede observar el resultado obtenido entre distintas formas de aplicación (T-1: preventivo aplicado por pulverización; T-2: curativo aplicado por pulverización y T-3: curativo aplicando pasta fungicida con un rodillo sobre la lesión), y las distintas materias activas ensayadas. Se precisa estudiar el efecto continuado del tratamiento, que se ha mostrado más eficaz, y su comparación con el que produciría un tratamiento mediante cepas hipovirulentas.
 

Figura 1. Árboles muertos en el ensayo de tratamientos con fitosanitarios. A la izquierda, por tipo de tratamiento. A la derecha, por materia activa utilizada.

Figura 1. Árboles muertos en el ensayo de tratamientos con fitosanitarios. A la izquierda, por tipo de tratamiento. A la derecha, por materia activa utilizada.

Volver