Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2012

Resultado Proyecto

Volver

Tricomonosis y campilobacteriosis genitales bovinas: epidemiología e impacto económico en los sistemas extensivos de montaña

Referencia: RTA2009-00136-C02-01. Organismo financiador: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Importe: 50.316 €. Duración: 2009-2012.

Equipo investigador

Koldo Osoro Otaduy SERIDA
Ángel Alfredo Rodríguez Castañón Asociación Española de Criadores de Vacuno Selecto de raza Asturiana de los Valles (ASEAVA)
Esther Collantes Fernández Universidad Complutense de Madrid
Silvia Rojo Montejo Universidad Complutense de Madrid
José A. Ruiz Sta Quiteria Serrano-Cruz Universidad Complutense de Madrid
Jesús Alberto Mendoza Ibarra Universidad Complutense de Madrid (becario)
Francisco García Peña Laboratorio Central Veterinario de Algete
Mª José Ruano Ramos Laboratorio Central Veterinario de Algete

Resultados y conclusiones

Resultados y Conclusiones

El objetivo general del presente proyecto fue el estudio de la epidemiología e impacto económico de la tricomonosis y campilobacteriosis bovina en dos razas de vacuno de cría: Asturiana de la Montaña (AM) y Asturiana de los Valles (AV).

Objetivo 1. Estudio de la prevalencia e incidencia de la infección por Tritrichomonas foetus y Campylobacter fetus subespecie venerealis en sementales bovinos.

En relación a la presencia de T. foetus, en la raza AM se obtuvieron elevados valores de prevalencia de la infección, tanto a nivel individual como de rebaño. En los dos muestreos sucesivos, y como consecuencia de las medidas de control, se observó una disminución significativa de la prevalencia de rebaño (P<0,05; Tabla 1). En la raza AV los valores fueron significativamente inferiores a los encontrados en AM (P<0,05). Cuando se compararon los valores obtenidos en la raza AV entre los sistemas de manejo estante y transtermitante, no se observaron diferencias significativas, probablemente debido a la baja prevalencia encontrada. Asimismo, no se detectó la presencia en cultivo de C. fetus subespecie venerealis en ninguna de las muestras analizadas.

Tabla 1. Prevalencia de Tritrichomonas foetus en las razas AM y AV.

  Animales positivos Rebaños positivos
AM muestreo 1  29/103 (31,1%)  27/65 (41,5%)
 
AM muestreo 2 14/110 (12,7%)  14/80 (17,5%)
 
AM muestreo 3  15/110 (13,63%) 14/72 (19,44%)
 

AV muestreo 1

Sistema estante

Sistema transtermitante

 6/151 (4%)

 4/79 (5%)

 2/72 (2,8%)

 5/113 (4,4%)

3/59 (5,1%)
 

 2/54 (3,7%)
 

AV muestreo 2

Sistema estante

Sistema transtermitante

 6/223 (2,7%)

0/73 (0%)

6/150 (4%)

 

6/164 (3,6%)
 

0/54 (0%)
 

6/110 (5,4 %)

 

La incidencia de la infección por T. foetus encontrada en los rebaños AM fue de 22,7% (10/44), pudiéndose considerar alta a pesar del número reducido de animales y rebaños remuestreados. En la raza AV, ningún animal remuestreado fue positivo, por lo que la incidencia total fue nula.

Objetivo 2. Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de T. foetus y C. fetus subespecie venerealis.

La edad del toro fue el único factor de riesgo identificado en el estudio, siendo la infección más frecuente en toros mayores de 3 años de edad. Las diferencias en la prevalencia de infección entre las razas AM y AV pudieron ser debidas a variaciones en las prácticas ganaderas utilizadas en los rebaños de AV, como el uso de inseminación artificial, toros más jóvenes y uso de pastos compartidos con menor número de rebaños. Por otra parte, AM es una raza actualmente bajo un programa de conservación, en la cual el uso de toros comunales es más frecuente que en AV. Esta práctica podría favorecer la diseminación de la enfermedad en el caso de usar toros infectados.

Objetivo 3. Análisis del impacto económico de la tricomonosis y campilobacteriosis.

Los rebaños infectados por T. foetus presentaron un empeoramiento significativo en los parámetros estudiados: alargamiento del intervalo entre partos (IEP) de 79 días de media y un 17,2% menos de terneros nacidos al año (P<0,05). Estos resultados pueden suponer un 68,8% menos de ingresos anuales en las explotaciones infectadas (una explotación de 20 animales perderá 5.283 €/año), debido principalmente a un menor número de terneros nacidos al año y un exceso de días abiertos (Tabla 2). En relación con las medidas de control, el diagnóstico anual y sacrificio de los toros infectados mejoró significativamente los índices reproductivos de las explotaciones de AM, reduciendo las pérdidas económicas causadas por la enfermedad. Esta medida no fue totalmente eficaz en el control de la infección al existir una prevalencia elevada y mantenerse los factores de riesgo de la enfermedad: alta proporción de toros mayores de 3 años, uso de pastos comunales y ausencia de pruebas diagnósticas obligatorias para esta enfermedad.

Tabla 2. Resumen de las pérdidas económicas causadas por la tricomonosis bovina estimadas en una explotación de AM con 20 hembras y un macho.

COSTES Rebaños infectados Rebaños no infectados Diferencias (inf. vs no inf.) % Pérdidas

Terneros nacidos

 Primas PAC (190 €/hembra, 120 €/macho)

Venta ternero destete 7 meses (325 €/ternero )

5760 €

1860 €

3900 €

7680 €

2480 €

5200 €

-1920 €

-620 €

-1300 €

 25%
 

 8%

16,9%
 

Aumento IEP (1,6 €/vaca/día)  -2528 €  ----  -2528  € 32,9%
Pruebas diagnósticas (100 €/toro)  -100 €  ----
-100 €
 1,3%
Sacrificio/reemplazo toros infectados
-735 €
 ----  -735 €  9,6%

TOTAL
 2397 € 7680 €  -5283 €  68,8%


Cálculos realizados tomando como referencia los datos productivos de la raza AM (http://www.aseamo.com/raza.aspx) y precios del mercado nacional de Pola de Siero (http://www.sadei.es).

Los resultados obtenidos suponen en su conjunto avances significativos en el conocimiento de la epidemiología, impacto económico y control de la tricomonosis bovina en nuestra región, y señalan que la enfermedad está presente en los sistemas extensivos de montaña, causando pérdidas económicas y teniendo una importante repercusión en la eficiencia reproductiva en las explotaciones afectadas. Se pone en evidencia la necesidad de incluir esta enfermedad en el diagnóstico rutinario en explotaciones con monta natural y establecer planes para su control. Los resultados confirman la re-emergencia de la tricomonosis bovina en España, y sugieren la posibilidad de que este hecho esté aconteciendo en otras zonas de Europa donde el ganado bovino de carne se maneja en condiciones extensivas y están presentes factores de riesgo.
 

Volver