Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Memoria SERIDA 2010

Resultado Proyecto

Volver

Restauración y gestión forestal

Referencia: PSE-310000-2009-4 (Subproyecto PSE-310000-2009-21). Organismo financiador: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad).

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Importe: 80.158 €. Duración: 2009-2010.

Equipo investigador

Juan Pedro Majada Guijo SERIDA /CETEMAS
Isabel Feito Díaz SERIDA
Paula Vallejo García CETEMAS (Baja 2010)
Célia Martínez Alonso CETEMAS
Tania Velasco Conde SERIDA (Alta 2010)

Entidades Colaboradoras

Centro de Investigación Forestal. (CIFOR INIA)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes de Lugo. (ETSIM Lugo)
TRAGSA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes de LLeida. (ETSIM Lleida)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes de Madrid. (ETSIM Madrid)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes de Córdoba. (ETSIM Córdoba)
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (MARM)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes de Palencia. (ETSIM Palencia)

Resultados y conclusiones

El objetivo de ADAPTA/EVALÚA es  el desarrollo de protocolos de evaluación de caracteres de interés en Pinus pinaster, que permitan la caracterización precoz de los materiales de base y de reproducción y su posterior utilización por laboratorios públicos y privados de referencia.

Los protocolos desarrollados deberán ser aprobados por el Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos, y se aplicarán a los materiales sugeridos por el Subproyecto Estratega para lograr un suministro de material de reproducción de calidad contrastada.

Se realizaron ensayos con materiales contrastantes a nivel geográfico y climático, en los que se indujo estrés con diferentes intensidades, duraciones y sistemas de aplicación, que sirvieron como base para la definición de protocolos de evaluación precoz de la resistencia/tolerancia al estrés hídrico.

Además, se evaluaron diferentes formas de monitorizar la disponibilidad hídrica. Se utilizaron sondas  de medida del potencial matricial (minitensiómetros, SKYE Instruments Mini Tensiometer, Wales) y del contenido volumétrico del agua (sondas TDR, Time Domain Reflectometry) También se emplearon métodos gravimétricos para los ensayos realizado en sustrato, midiendo el potencial osmótico (mediante psicrómetro, Thermocouple C52 Chamber, Wescor) en cultivos hidropónicos en los que se utiliza el agente osmótico Polietilenglicol 8000 para simular el déficit hídrico.

Cada uno de los sistemas desarrollados tiene diferente aplicabilidad, siendo los sistemas hidropónicos más indicados cuando se trata de evaluar la respuesta rápida de los materiales frente a un déficit hídrico.

Estos sistemas tienen además la ventaja de poder promover el estímulo solo en la raíz y de forma rápida, controlada y homogénea. La evaluación de las respuestas de adaptación a más largo plazo son más difíciles de realizar, ya que si bien siguen teniendo la ventaja de ser muy controlables y homogéneas, presentan algunas complicaciones derivadas de la complejidad de los sistemas hidropónicos.

Fig. 1 Ensayo en sustrato con control de riego por sondas TDR

Fig. 1 Ensayo en sustrato con control de riego por sondas TDR

Los ensayos en sustrato con sistemas de control de la disponibilidad hídrica resultan más fáciles de llevar a cabo, particularmente cuando se prolonga el ensayo durante meses.

Las sondas TDR se revelan como el sistema más adecuado, en especial si se comparan con los minitensiómetros por varios motivos:

  1. permiten trabajar con contenidos hídricos de sustrato muy bajos donde los que los minitensiómetros se descargan.
  2. realizan medidas puntuales que facilita el control individualizado de cada planta con un reducido número de sondas.
  3. Se pueden realizar los ensayos con recipientes de diferentes medidas, ya que son sondas con longitud variable y estrechas.

Fig. 2. Relación entre los datos obtenidos a través de sondas TDR y los métodos gravimétricos.       

Fig. 2. Relación entre los datos obtenidos a través de sondas TDR y los métodos gravimétricos.

Por último, conviene resaltar que los datos obtenidos en un ensayo en el que se valoró los contenidos de agua por métodos gravimétricos y a través de medida de sondas TDR, muestran que la dinámica seguida es similar en ambos tipos de seguimiento, siendo las sondas menos laboriosas y fáciles de automatizar.    

 

Volver