Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Resultados productivos y económicos de distintos prototipos de ganaderías de leche asturianas (2004)

José Carlos Barrio de Pedro. josebp@serida.org

Uno de los principales interrogantes relativos al porvenir de las explotaciones lecheras consiste en la manera de determinar y garantizar un umbral de rentabilidad para las mismas. La pregunta se suele formular en términos generales como: ¿cuál es la mejor estrategia para aumentar la producción y/o controlar los costes? El presente artículo expone diferentes posibilidades representativas de casos de la ganadería asturiana, cuyas soluciones técnicas y resultados productivos están ligados a sus niveles de intensificación y a sus tamaños relativos.

La respuesta a la pregunta formulada anteriormente es compleja, ya que depende del contexto familiar, socioeconómico o territorial, y del objetivo de margen o beneficio netos de la actividad. De hecho, un aumento de producción se puede efectuar intensificando (aumentando la producción por unidad de coste, lo que requiere una inversión inicial en instalaciones y maquinaria y un incremento en los inputs) o bien creciendo sin intensificar (aumentando los costes variables de la producción hasta un cierto límite), pero admitiéndose múltiples grados y soluciones mixtas (Barrio, 2005; Marañón, 2005). La intensificación, si bien reduce los costes fijos de la producción, produce un incremento de costes de amortización y de costes de oportunidad del capital, así como en el caso de la ganadería un aumento de costes variables ligado fundamentalmente a la transformación del sistema de alimentación del ganado.

El Área de Experimentación y Demostración Ganadera del SERIDA ha estado efectuando en 2004, y continúa haciéndolo en 2005, un seguimiento técnico económico de ocho ganaderías de leche distribuidas en diferentes lugares de Asturias y seleccionadas en función de su sistema de producción y de su dimensión productiva y económica. Se trata de tres ganaderías ecológicas, dos extensivas, una mixta y dos intensivas. Los datos de las explotaciones se están recogiendo cada mes, añadiéndose visitas complementarias anuales para la obtención de datos estructurales, así como la realización de acciones concretas de apoyo técnico.

Por ahora se van a exponer los principales resultados económicos comparados de las ganaderías para 2004. Se tratará con ello de orientar al lector sobre las principales relaciones existentes entre el sistema de producción, el tamaño, y los resultados productivos y económicos de las ganaderías, por considerar que una exposición sistematizada de dichas relaciones debería contribuir a clarificar el debate sobre la viabilidad e interés relativo de los distintos sistemas de producción ganadera.

El seguimiento de ganaderías asturianas se enmarca dentro de las actividades del Programa de Sistemas Agroganaderos del SERIDA, que incluyen la caracterización y el diagnóstico global de explotaciones ganaderas. Uno de los principales objetivos del Programa es el desarrollo de un modelo eficiente de recogida y tratamiento automatizado de datos, cuyos resultados puedan ser explotados a distintos niveles de detalle. Un ejemplo de los resultados generados con ayuda de dicho modelo es el que refleja el presente artículo, cuya versión en cartel se expuso en una Jornada de Transferencia titulada “Seguimiento Técnico Económico de Ocho Ganaderías de Leche (2004)”, que tuvo lugar el 31 de mayo de 2005 en Tapia de Casariego. Tanto las actividades del Área y del proyecto de seguimiento de las ganaderías, como el debate generado por la Jornada de Transferencia se presentan más adelante en el actual número de “Tecnología Agroalimentaria”.

La rentabilidad de una explotación ganadera proviene de un ajuste adecuado entre producciones y costes, cuya fórmula se adapte a cada explotación habida cuenta de su nivel de intensificación y de su tamaño.


Estructura y gestión

El gráfico 1 sintetiza el inventario de los rebaños de leche de las ganaderías analizadas, ordenados por sistema de producción de ecológico (ECO) y extensivo (EXT) a semi intensivo (SEMI) e intensivo (INT), y luego por tamaño, de mayor a menor en este caso.

Los ganaderos tienen entre 23 y 104 Unidades de Ganado Mayor (UGM) y entre 17 y 78 vacas reproductoras, siendo una UGM equivalente a una vaca lechera reproductora.

En términos absolutos, los ganaderos intensivos suelen tener más vacas. Sin embargo, el número de vacas reproductoras (en producción o secas) por UGM disminuye cuando aumenta el nivel de intensificación de la explotación y cuando disminuye su tamaño, oscilando en las explotaciones estudiadas entre 86 y 52%, con una media de 66%. En consecuencia, el menor porcentaje corresponde a la explotación intensiva de tamaño mediano. Esto significa que en ese tipo de ganaderías se alcanzan mayores porcentajes de recría, por ser mayor la necesidad de novillas y terneras para reposición, y se producen comparativamente más movimientos de ganado al haber más ventas de vacas de deshecho y al ser el ganado más joven y por ello fértil. Correlativamente se verifica una menor longevidad de las vacas, ya que el sistema intensivo se caracteriza por tener de 2 a 3 partos, mientras que se alcanzan fácilmente 5 o 6 en extensivo y todavía más en ecológico.

Gráfico 1.- Inventario de los rebaños de leche.

Los ganaderos intensivos suelen tener más vacas y a la vez mayores necesidades de recría y movimientos de ganado.

Los ganaderos intensivos producen generalmente más leche, mientras que los ecológicos obtienen mejores precios que compensan, en cierta medida, la menor producción.


Producción, precios e ingresos

En el gráfico 2 se representa la producción de leche de venta y de autoconsumo, así como los precios de venta a los cuales se ha deducido universalmente un 7% de impuestos.

La intensificación, además de un mayor número de vacas, conlleva una mayor producción de leche por vaca (hasta 10.500 litros, mientras que las ecológicas producen unos 5.500), por hectárea y en ocasiones por Unidad de trabajo. Los precios están algo ligados al volumen de producción, lo que traduce el efecto de las primas que los recogedores admiten por cantidad y calidad. Cabe destacar que para el sistema ecológico el precio es un 25% superior, en torno a 0,38 9/litro netos, lo que compensa en cierta medida la menor producción.

Respecto a la producción de carne  cabe precisar que el número de vacas vendidas (de media 0,56 9/Kg. de peso vivo) parece ligado al nivel de intensificación, mientras que el de terneros (2,19 9/Kg.) dependería más del tamaño de la explotación.

El gráfico 3 representa el volumen y la distribución de los ingresos netos, o sea descontando un porcentaje de IVA, para las diferentes ganaderías. Tenemos ingresos tanto por la venta de leche como por la venta de ganado para carne, y otros ingresos que son esencialmente subvenciones.

Los ingresos se relacionan con el tamaño (UGM) de las explotaciones (gráfico 1), oscilando entre 47 y 197 mil 9. Alrededor del 80% se producen por la venta de leche, aumentando en las intensivas que producen más leche por vaca y en algunas ecológicas que obtienen mayores precios por la venta de leche. Cabe señalar que el producto neto por carne no parece muy superior en las intensivas pese a vender más vacas de deshecho, lo cual se debe al bajo precio relativo de esta producción. Las subvenciones se reparten fundamentalmente entre intensivas y ecológicas.

Gráfico 2.-Producción y precio de la leche.

Gráfico 3.-Ingresos netos.

Los ingresos por leche representan en los ejemplos estudiados el 80% de los totales, y son mayores en las explotaciones intensivas y en algunas ecológicas.


Alimentos comprados y costes

El gráfico 4 sintetiza el conjunto de costes netos. Por una parte, tenemos los costes variables por compra de alimentos concentrados, de forrajes o de suministros (maquinaria, cultivos, compras de ganado y suministros ganaderos), por  servicios veterinarios y otros (gastos en capital ligado a producción, trabajos contratados, gastos corrientes variables). Los costes fijos reflejan los alquileres de tierras, los costes de mano de obra y otros (gastos en capital fijo, gastos corrientes fijos, contribuciones). Finalmente, se representan las amortizaciones junto con los costes de oportunidad tanto del capital propio como de la mano de obra familiar.

Observemos la importancia del coste de los alimentos comprados. Aunque sus precios bajen algo con la intensificación, su porcentaje en los costes pagados (variables + fijos) aumenta claramente con el nivel de intensificación, siendo en nuestro caso de 42% en los ecológicos, 48% en extensivos, 58% en semi intensivo y 66% en intensivos. También aumenta con el tamaño de la explotación, por lo que el impacto de dicho coste es mayor cuanto más intensiva y grande sea una explotación.

Otro indicador que aumenta con la intensificación y el tamaño, es el gasto en alimentos comprados por litro de leche, pasando en nuestro ejemplo de 0,08 a 0,21 9/litro. De media tenemos 0,11 9/l en ecológicas y extensivas por 0,19 en semi e intensivas.

Si nos fijamos en el conjunto de costes variables (de 13 a 161 mil 9, según las explotaciones), observamos que éstos siguen la pauta del gasto en alimentación. Cabe añadir que, los intensivos tienen de 2 a 4 veces mayores costes en suministros y en servicios para el ganado.

Los costes fijos van desde 7.000 a 25.000 9. Son algo mayores en extensivos y ecológicos, lo cual se debe a la mayor necesidad en mano de obra externa para el manejo de ganado o al hecho de que se trate de explotaciones a tiempo parcial, así como al mayor coste por alquiler de tierras en explotaciones grandes.

Las amortizaciones y los costes de oportunidad oscilan entre 7.000 y 45.000 9. Se incrementan con el nivel de intensificación debido a las mayores necesidades en capital propio (y a menudo en mano de obra familiar) que esto supone.

En conclusión, cabe decir que los intensivos producen a altos costes, fundamentalmente debidos a la compra de alimentos, al impacto de las grandes inversiones (fijación de capital, amortizaciones), y a la mayor necesidad en suministros especializados y en servicios para el ganado.

Vacas pastando en sistema extensivo

Las explotaciones intensivas tiene altos costes de producción por compra de alimentos, fijación de capital, amortizaciones, suministros especializados y servicios para el ganado.



Resultados económicos y conclusiones

El gráfico 5 expone finalmente una serie de resultados económicos. El Margen Bruto es la diferencia entre el Producto neto y los Costes Variables netos. Si a esto restamos los Costes Fijos, las Amortizaciones y los Costes de Oportunidad obtenemos la renta disponible, el margen neto y el Beneficio, respectivamente. El Margen Neto reflejaría más un resultado a corto plazo sobre la viabilidad de la explotación, mientras que el Beneficio representaría más un resultado a largo plazo, por incluir éste el salario de la mano de obra familiar así como de inversión del capital propio.

A la vista del gráfico, vemos que en la mayoría de los casos estudiados el Margen Neto ha sido positivo, quedando el Beneficio en valores positivos para las explotaciones ecológicas y una intensiva, y en negativos para las extensivas. La explotación semi intensiva es un caso particular de ganadería mixta de leche y de carne cuyos resultados deben interpretarse con precaución, ya que aunque se ha intentado diferenciar la actividad de leche y carne, algunos de los costes imputados al rebaño de leche podrían quizás asignarse al de carne, cuyos ingresos tampoco han sido considerados en los cálculos. Respecto a la otra explotación intensiva, Margen Neto y Beneficio no han podido calcularse debido a la falta de datos de los factores de producción, aunque estimamos que ambos habrían sido negativos debido a las considerables cargas por amortizaciones y por costes de oportunidad (grandes inversiones, mucho trabajo familiar).

Obtenemos dos conclusiones principales (Barrio, 2005; Marañón, 2005).

10  Las explotaciones intensivas pueden ser rentables debido al efecto de su dimensión intrínseca. En ellas, más que en otras los costes variables pesan sobre el Margen Bruto, las amortizaciones disminuyen el Margen Neto, y los costes de oportunidad gravan el Beneficio. Pueden generar mejores resultados que otras más extensivas, debido a su tamaño que hace que bajen los costes por unidad de producción, y debido al mayor margen de control de los costes variables que se convierte en un factor clave de rentabilidad. Otro factor determinante es la planificación y la dimensión correctas de la inversión.

20  Las explotaciones extensivas ecológicas, son rentables por su control de costes variables, amortizaciones y costes de oportunidad. Entre éstas, los mejores resultados de las ecológicas parecen  responder más al control de costes que a unos mayores ingresos, ya que el mayor precio de la leche se ve contrarrestado por una menor producción. Concretamente en dos de las explotaciones ecológicas, el Margen Neto / UGM ha superado los 800 9 (> 40% de los ingresos), y el Beneficio / UGM ha superado los 500 9 (> 25% de los ingresos).

Cabe añadir que los costes sociales, territoriales y ambientales de las explotaciones extensivas ecológicas son, por definición, inferiores al resto. En consecuencia, una extensión del cálculo a la estimación del conjunto de costes de oportunidad social y ambiental de los diferentes sistemas de producción favorecería en términos comparativos a los modelos extensivos ecológicos. Dichos costes diferenciales, finalmente asumidos por el conjunto de sistemas que se relacionan con cada explotación, no están todavía correctamente compensados mediante unos ingresos (precios y subvenciones) o tasas diferenciales correspondientes. Sin embargo, al menos en su planteamiento, las actuales políticas agrarias tienden cada vez más a ello.

Gráfico 4.- Costes totales netos.

Gráfico 5.- Resultados económicos.

El principal coste lo representa la compra de alimentos, sobre todo, concentrados .

Vacas alimentándose con silo de hierba en sistema extensivo.


Bibliografía

Barrio, J. 2005. Tendencias y alternativas de la producción de leche en Asturias. Tecnología Agroalimentaria, bol. inf. del SERIDA, 20 época, 1. 12 17.
Marañón, M. 2005. Ganadería sostenible en la Cornisa Cantábrica. DG VI Agricultura de la Comisión Europea, COAG. 68 p. + suplemento 12 p.


Más información

Explotaciones ganaderas de Asturias:
http://www.sadei.es/indexsub.asp?id=/Vacas/Vacas.htm

Sector lácteo de Asturias:
http://www.idepa.es/Flash/lacteo/flash    lacteo.asp
SERIDA: http://www.serida.org

Vacas estabuladas en sistema intensivo

Las explotaciones intensivas pueden ser rentables gracias a su dimensión intrínseca. Las extensivas ecológicas lo son gracias al control de los principales conceptos de costes, incluidos los de oportunidad, los sociales y los ambientales


 

Ficha Bibliográfica
TítuloResultados productivos y económicos de distintos prototipos de ganaderías de leche asturianas (2004)
Autor/esJosé Carlos Barrio de Pedro. josebp@serida.org
Año Publicación2005
Área

Experimentación y Demostración Ganadera.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
ReferenciaÉpoca 2. Número 2
Formato
Depósito LegalAS-2617/05
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación