Publicaciones SERIDA
Estudio económico del cultivo del arándano
Juan Carlos García Rubio. jcgarcia@serida.org
Marta Ciordia Ara. mciordia@serida.org

Finca el Cierrón, Fuentes, Villaviciosa sobre la que el SERIDA realizó el estudio económico.
A mediados de los años 80, el Departamento de Fruticultura del Instituto de Experimentación y Promoción Agraria (IEPA), actualmente SERIDA, inició un programa para el desarrollo y la adaptación en Asturias del cultivo de los pequeños frutos entre los que se incluía el arándano. Se creyó imprescindible realizar un seguimiento agronómico y económico con el fin de obtener datos reales de los costes de implantación y de mantenimiento, así como los concernientes a las producciones, la comercialización y el rendimiento neto, que pudieran servir de referencia para futuros agricultores interesados en este cultivo pionero en la región.
Para conseguir este fin se buscó la colaboración de un agricultor particular, que en 1989 realizó una plantación de arándanos en una finca de una hectárea. El rigor de la información recogida, desde su implantación hasta el undécimo año de cultivo en 1999 ya en plena producción, permitió realizar el estudio económico histórico que se presenta en este trabajo.
Además, se exponen actualizados los gastos de implantación y de cultivo y los rendimientos esperados, pues desde 1989 estos datos han variado considerablemente debido, principalmente, al incremento del precio de la planta y a la densidad de plantación recomendada actualmente.

Planta de arándano del cv.'Berkeley' al 6º año de plantación.
Memoria histórica del cultivo
Información general
La plantación se realizó en una finca situada en la parroquia de Fuentes, término municipal de Villaviciosa. Dicha finca estaba dedicada a pradera natural con algún manzano diseminado, restos de una antigua pomarada de más de 40 años. En enero de 1989, previo arranque de los árboles y preparación del suelo, se realizó la plantación con las variedades Bluetta (440 plantas), Bluecrop (480 plantas), Ivanhoe (460 plantas), y Berkeley (440 plantas), ordenadas de mayor a menor precocidad de maduración. El marco de plantación fue de 3 m entre calles y 1,5 m entre plantas. No se instaló sistema de riego.
Pese a la recomendación general de utilizar plantas de dos años con cepellón, la plantación se realizó en su mayoría con plantas de uno y dos años a raíz desnuda, por ser las únicas plantas disponibles en el vivero.
Se distribuyó el acolchado o "mulching" de serrín y corteza de pino en todas las líneas de cultivo durante año y medio, cuando lo más idóneo hubiera sido realizar esta labor inmediatamente después de la plantación.
Estos detalles, que en principio no parecían tener importancia, fueron lo suficientemente significativos como para originar un porcentaje de marras por encima del 10%, muy superior al normal, y condicionar que el desarrollo vegetativo de las plantas fuese mucho más lento. Además, la fuerte sequía registrada en los dos primeros años de plantación, unido a la ausencia de un sistema de riego, agravó la situación, con la consiguiente disminución de la producción en las primeras cosechas.

Cultivar Ivanhoe al 3er año de plantación, 1ª cosecha.
Costes de instalación
En la Tabla 1 se recogen los costes de instalación de una hectárea de arándano. Cabe destacar que la maquinaria se alquiló al no ser factible su amortización para una finca de estas dimensiones. Por otra parte, se incluyen sólo los costes de transporte, descarga y distribución del "mulching", ya que en aquellos años la materia prima era gratuita. Hoy en día, la comercialización de la corteza de pino está generalizada y tiene un coste importante.
LABORES MAQUINARIA | UNIDADES | €/UNIDAD | IMPORTE(€) |
Subsolar | 3 | 18 | 54 |
Abonar | 2 | 18 | 36 |
Arar | 10 | 18 | 180 |
Rotovatear | 7 | 18 | 126 |
Mulching (transporte y descarga) | 162 | 18 | 2916 |
Total | 184 | 3312 | |
MANO DE OBRA | |||
Replantear | 6 | 3 | 18 |
Plantar | 54 | 3 | 162 |
Total | 60 | 180 | |
MATERIAS PRIMAS | |||
Plantas | 1900 | 1,62 | 3078 |
Abonado de fondo | 112 | ||
Corteza m3 a pie de finca | 324 | 3 | 972 |
Total | 4162 | ||
TOTAL COSTES INSTALACIÓN | 7654 |
Tabla 1.- Costes de instalación para una hectárea de arándano realizada en 1989
Considerando los capítulos desglosados en la Tabla 1, un 43,27% de los costes generales de instalación correspondieron a las labores de maquinaria, un 2,35% a la mano de obra y un 54,38% a las materias primas. Es importante destacar que el 40% de los gastos totales se debieron a la adquisición de la planta y que los gastos generados por el transporte y reparto del "mulching" supusieron un 88% de los gastos debidos a labores de maquinaria.

Bluecrop, 7º año de plantación, 5ª cosecha.
El riego es fundamental para acelerar la entrada en producción y conseguir una rápida amortización de la inversión.
Resultados agronómicos
Considerando las fechas medias para el periodo 1994 1999, 'Bluetta' fue el cultivar más precoz en cuanto a fecha de maduración, inició la recogida de los frutos el 19 de junio, seguidopor 'Bluecrop', 'Ivanhoe' y'Berkeley', el 30 de junio y 1 y 9 de julio, respectivamente.
CULTIVAR | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998* | 1999 | MEDIA (1996-99) |
'Bluetta' | 0,23 | 0,59 | 1,90 | 2,25 | 4,30 | 4,50 | 5,50 | 1,10 | 4,60 | 3,93 |
'Bluecrop' | 0,44 | 0,83 | 2,80 | 2,30 | 4,80 | 5,00 | 5,50 | 3,20 | 7,80 | 5,38 |
'Ivanhoe' | 0,16 | 0,77 | 2,25 | 3,15 | 4,30 | 5,75 | 6,50 | 5,30 | 8,20 | 6,44 |
'Berkeley' | 0,28 | 0,90 | 2,77 | 2,40 | 5,00 | 5,25 | 7,50 | 4,00 | 8,70 | 6,36 |
*Granizo |
Tabla 2.- Producción comercial (Kg/planta) en el período 1991-1999 para cuatro cultivares de arándano y datos medios para los años 1996-1999.
La evolución productiva (kg/planta) de los cultivares se recoge en la Tabla 2, destaca el cv. 'Bluecrop' al tercer año de cultivo. Si se analiza la media de producción comercial para los años 1996 1999, en los que ya se contempla la plena producción, sobresalieron 'Ivanhoe' y'Berkeley'. Estos resultados concuerdan perfectamente con los existentes en la bibliografía consultada, ya que los cultivares de maduración en media estación son más productivos.
Como se puede observar en la Tabla 2, la cosecha del año 1998 fue más baja de la esperada, especialmente en el cv.'Bluetta', lo que influyó negativamente en la media de producción de los cuatro últimos años del estudio. Este hecho fue debido a dos factores que coincidieron de forma excepcional en nuestra región en la temporada 97 98: por un lado, un invierno excesivamente cálido, con una acumulación de horas frío inferior a 500, frente a las 800 estimadas como necesarias para el adecuado reposo invernal de esta especie y que contribuyó a una menor diferenciación de yemas florales, y, por otro, una fuerte granizada durante la floración. Ambos sucesos mermaron considerablemente la cosecha.

Bluetta, 11º año de plantación, 9ª cosecha.
Para obtener unos buenos resultados finales, es muy importante, que el agricultor este integrado en una estructura de comercialización que canalice la fruta hacia la exportación
Analizando y extrapolando los datos productivos a kg/ha, la primera recogida de frutos tuvo lugar al tercer año de plantación con 550 kg/ha que se triplicaron prácticamente al año siguiente, para seguir en una línea ascendente hasta llegar a la novena cosecha (undécimo año de plantación) en la que se superaron los 13.000 kg/ha (Tabla 3).
AÑOS | ||||||||||||
COSTES | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | MEDIA 96-99(€) |
VARIABLES (€) | ||||||||||||
Abonos minerales | 6 | 12 | 30 | 54 | 60 | 72 | 75 | 114 | 102 | 72 | 162 | |
Herbicidas y pesticidas | 0 | 60 | 60 | 60 | 60 | 60 | 60 | 42 | 54 | 126 | 90 | |
Mano de obra de cultivo | 270 | 216 | 216 | 216 | 252 | 361 | 514 | 571 | 553 | 586 | 790 | |
Mano de obra recolección | 0 | 0 | 496 | 1.352 | 3.245 | 3.967 | 4.027 | 4.207 | 5.830 | 3.606 | 7.362 | |
Transporte, embalaje y conservación | 0 | 0 | 496 | 1.112 | 2.015 | 2.819 | 3.516 | 4.327 | 5.589 | 3.393 | 6.631 | |
TOTAL | 276 | 288 | 1.298 | 2.795 | 5.633 | 7.278 | 8.192 | 9.262 | 12.128 | 7.783 | 15.136 | 11.077 |
FIJOS(€) | ||||||||||||
Renta de la tierra | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | 300 | |
Contribución | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 | |
Amortización inversión incial | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | 383 | |
Gastos financieros | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | 932 | |
TOTAL | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 | 1.646 |
COSTES TOTALES (CT) (fijos + variables) | 1.922 | 1.934 | 2.944 | 4.441 | 7.279 | 8.924 | 9.838 | 10.907 | 13.774 | 9.429 | 16.781 | 12.723 |
PRODUCCIÓN TOTAL (Kg) | 1.500 | 4.500 | 5.500 | 8.300 | 10.000 | 12.100 | 6.350 | 13.370 | 10.455 | |||
Venta en fresco | 550 | 1.100 | 1.103 | 1.940 | 1.700 | 2.200 | 3.250 | 2.470 | 2.300 | |||
Venta industria | 550 | 400 | 3.397 | 3.560 | 6.600 | 7.800 | 8.850 | 3.880 | 11.070 | |||
INGRESOS BRUTOS (IB)(€) | 1.818 | 4.959 | 9.917 | 12.109 | 18.204 | 20.783 | 31.017 | 17.209 | 27.258 | 24.06 | ||
Precio venta en fresco (€/Kg) | 3.31 | 3.85 | 3.44 | 2.93 | 3.71 | 3.91 | 4.63 | 4.13 | 3.17 | |||
Precio venta industria (€/Kg) | 1.8 | 1.8 | 1.8 | 1.8 | 1.56 | 1.8 | 1.8 | 1.8 | ||||
BENEFICIO NETO (IB-CT) | -1.922 | -1.934 | -1.126 | 518 | 2.638 | 3.184 | 8.366 | 9.875 | 17.242 | 7.780 | 10.476 | 11.344€ |
Tabla 3.- Evolución de los costes variables y fijos, la producción destinada a consumo en fresco y a la transformación, el precio de venta según el destino de la fruta, los ingresos brutos y el beneficio neto para cada año del estudio. Se incluyen los valores medios para el periodo 1996-1999, considerado de plena producción.
Por otra parte, no fue destacable ningún problema fitopatológico de importancia durante el cultivo. Se detectó algún foco de Botrytis sp. durante la floración y en primaveras lluviosas, y hubo alguna pequeña incidencia con pulgones y algún tipo de oruga en plantas aisladas. También tuvo cierta importancia el ataque de los pájaros, sobre todo al principio de la cosecha, pero que fué difícil de cuantificar.
Comercialización
La comercialización fue, con gran diferencia, la tarea más compleja de toda la actividad productiva. El consumo de arándano en España, tanto en fresco como transformado en forma de mermeladas, zumos, jaleas, etc. era, a principios de los 90 prácticamente insignificante. Basta recordar que, a día de hoy, aún estando bastante más desarrollados tanto el consumo como la comercialización, el consumo de arándano en fresco no supera los 0,5 g por habitante y año. Estas cifras distan mucho de las citadas para los británicos o los alemanes, que superan los 60 g por habitante y año, y más aún de las de los norteamericanos, que se sitúan a la cabeza en el consumo de arándanos en fresco con más de 250 g de arándanos por habitante y año.
El mercado en fresco en Europa se encuentra fundamentalmente en los países mencionados de la Unión Europea (Reino Unido y Alemania), en donde este tipo de frutos son muy apreciados. En los años en los que se realizó este estudio no existía en Asturias una infraestructura comercial y logística que hiciera posible exportar la fruta hacia estos países. Por ello, se optó exclusivamente por canalizar la fruta a nivel nacional, básicamente en los mercados centrales de Madrid y Barcelona. Posteriormente, se amplió a la zona costera del sur de la península, en donde existe un importante mercado potencial, debido a la gran afluencia de turistas del centro Europeo.
Resultados económicos
La Tabla 3 recoge la evolución de los costes variables y fijos, la producción destinada al consumo en fresco y a la transformación, el precio de venta según el destino de la fruta, los ingresos brutos y el beneficio neto, para cada año del estudio.
En el capítulo dedicado a costes variables conviene destacar que, a partir de la plena producción, la suma de los gastos del cultivo, los abonos y los pesticidas representan menos del 10% del total, mientras que los gastos relativos al transporte, los embalajes, la conservación y, sobre todo, a la mano de obra de recolección suponen el 90% de los costes variables.
Los costes fijos, que comprenden los gastos relativos a renta de la tierra, la contribución, la amortización de la inversión inicial y los gastos financieros, se mantuvieron invariables.
Cabe resaltar que el porcentaje de fruta comercializada para fresco apenas rebasó el 25% de la cosecha, el resto se destinó a la industria transformadora, principalmente mermeladas y licores.
Los primeros ingresos brutos (IB) se consiguieron al tercer año de cultivo, si bien no fue hasta el cuarto año en el que el beneficio neto, calculado como la diferencia entre IB y los costes totales (CT), fue positivo con una ganancia de 518 €.
Se puede observar que el precio de venta en fresco experimentó alguna pequeña fluctuación a lo largo de estos años, duplicando el precio al de transformación, que mantuvo una tendencia constante.
Los ingresos brutos calculados para la media del periodo 1996 1999 ascendieron a 24.067 € y los costes totales a 12.723 €. El beneficio neto fue, por tanto, de 11.344 €.

Ivanhoe. 6º año de plantación, 4ª cosecha.
Conclusiones
En líneas generales, se puede decir que el cultivo del arándano se desarrolló satisfactoriamente, tanto desde un punto de vista productivo y fitosanitario, como por la calidad de fruto. Se alcanzaron producciones importantes, que llegaron a 10 t/ha en la sexta cosecha y superaron las 13 t/ha en la novena, cifras muy similares e incluso superiores, en algunos casos, a las de otras zonas con más tradición en la producción de arándanos.
Situación actual
Recientemente se creó en Asturias la empresa Asturianberries para la producción y comercialización de arándano en fresco, enfocando la exportación de los frutos hacia distintos países europeos.
Este proyecto está abierto a todos los agricultores de la región que se interesen por este cultivo y les facilita la integración en esta estructura productiva y comercial. De esta forma, se podría resolver la parte logística y de comercialización, que como en la mayoría de las actividades productivas, suele ser el mayor problema con el que se encuentra cualquier empresa hoy en día.
Asturianberries tiene en marcha un proyecto de I+D+i en el que colabora el
Serida con el objetivo de poner a punto la tecnología de producción tardía con
nuevas variedades y cubrir un nicho de mercado parcialmente desabastecido. De
esta forma, Asturias alargaría el periodo productivo hasta el mes de
octubre.
Esta empresa realizó en el año 2005 una actualización de los costes,
las técnicas de cultivo y los precios de venta actuales basándose en el estudio
económico anterior realizado en el Serida. Para ello, se consideró una finca
ubicada en media ladera, con un origen productivo de pasto o frutales, textura
franco arcillosa, con un contenido en materia orgánica +-2,5% y un pH entre 5 y
5,5.
En la Tabla 4 se muestra el desglose de los gastos de instalación. Las diferencias entre los dos estudios económicos son varias. Una de ellas se debe al mayor número de plantas/ha recomendadas actualmente, así como al aumento del precio de éstas (en torno al 137%), que pasan de costar 1,62 9 a 3,8 9. En fincas con suelos ligeramente pesados se recomienda realizar la plantación sobre caballones, por lo que los costes de laboreo a este efecto también se consideraron.
ACTIVIDAD | UNIDADES | €/UNIDAD | IMPORTE(€) | |
1 Laboreo (En horas de maquinaria alquilada) | Subsolado | 3 | 24 | 72 |
Abonado | 2 | 24 | 48 | |
Arado | 10 | 24 | 240 | |
Fresado | 7 | 24 | 168 | |
Laboreo en caballón (incluye colocación de malla anti-hierba) | 20 | 24 | 480 | |
Total 1 (Gastos de laboreo) | 1.008 | |||
2 Mano de obra (en horas de trabajo) | Replanteo | 8 | 10 | 80 |
Plantación | 64 | 10 | 640 | |
Colocación de Malla AH | 48 | 10 | 480 | |
Total 2 (Gastos de mano de obra) | 1.200 | |||
3 Materias primas (en sus unidades) | Plantas | 3.000 | 3,8 | 11.400 |
Abonado de fondo | 5 | 12 | 60 | |
Malla Anti-hierba(x m2) | 2.850 | 0,90 | 2.565 | |
Total 3 (Gastos de materias primas) | 14.025 | |||
4 Cierre perimetral (en sus unidades) | Malla ovejera (m) | 400 | 2,4 | 960 |
Poste | 140 | 8 | 1.120 | |
Instalación (x h) | 48 | 10 | 480 | |
Maquinaria instalación (x h) | 4 | 24 | 96 | |
Total 4 (Gastos de cierre) | 2.656 | |||
5 Riego (en sus unidades) | Manguera de goteo (m) | 2.776 | 0,36 | 999 |
Ud control (ud) | 1 | 250 | 250 | |
Electroválvulas, filtrado (ud) | - | 1.100 | 1.100 | |
Unidad de fertirrigación | 1 | 300 | 300 | |
Otros | - | 200 | 200 | |
Mano de obra (en h) | 80 | 10 | 800 | |
Total 5 (Gastos de riego) | 3.649 | |||
6 Total de gastos de instalación (T1+T2+T3+T4+T5) | 22.538 |
Tabla 4.- Costes de instalación de una hectárea de arándano estimados en el año 2005.
Se incluyen, además, los costes de instalación de un sistema de riego, que ascienden a 3.649 € y que se considera fundamental para obtener una rápida entrada en producción, unos buenos rendimientos anuales y un tamaño de fruto óptimo.
Se consideraron también los gastos generados por la instalación de un cierre cinegético en todo el perímetro de una finca de 1 ha para prevenir los problemas con cérvidos.
La colocación de malla "anti hierba" no sólo resulta más barata que el acolchado con corteza de pino, sino que evita en mejor medida la salida de malas hierbas en la línea de cultivo y tiene una duración mucho mayor, mínima de 15 años, mientras que la corteza de pino no supera los 5-6 años.
Los gastos fijos y variables actualizados se muestran en las Tablas 5.a y 5.b, respectivamente. Para el cálculo de los costes fijos generados por la renta del terreno se estimó un alquiler medio de una hectárea rústica.
COSTES FIJOS(€) | |||||
AÑOS | RENTA DE TERRENO | CONTRIBUCIÓN | AMORTIZACIÓN INVERSIÓN | GASTOS GENERALES | TOTAL |
1º | 400 | 20 | 2.254 | 500 | 3.174 |
2º | 400 | 20 | 2.254 | 500 | 3.174 |
3º | 420 | 20 | 2.254 | 530 | 3.224 |
4º | 420 | 20 | 2.254 | 530 | 3.224 |
5º | 440 | 20 | 2.254 | 560 | 3.274 |
6º | 440 | 25 | 2.254 | 560 | 3.279 |
7º | 460 | 25 | 2.254 | 600 | 3.339 |
8º | 460 | 25 | 2.254 | 600 | 3.339 |
9º | 480 | 25 | 2.254 | 640 | 3.399 |
10º | 480 | 25 | 2.254 | 640 | 3.399 |
Tabla 5.a.-Costes fijos estimados para una hectárea de arándanos.
COSTES VARIABLES (€) | |||||||
AÑOS | FERTIRRIGACIÓN | FITOSANITARIOS | MANO DE OBRA CULTIVO | MANO DE OBRA RECOLECCIÓN | TRANSPORTE Y EMBALAJE | VARIOS | TOTAL |
1º | 60 | 100 | 840 | 0 | 0 | 0 | 1.000 |
2º | 60 | 100 | 1.120 | 2.400 | 1.740 | 720 | 6.140 |
3º | 100 | 120 | 1.400 | 4.880 | 3.480 | 1.440 | 11.420 |
4º | 180 | 120 | 1.800 | 7.500 | 5.280 | 2.160 | 17.040 |
5º | 180 | 140 | 2.100 | 10.160 | 7.040 | 2.880 | 22.500 |
6º | 220 | 140 | 2.400 | 13.000 | 8.900 | 3.780 | 28.440 |
7º | 220 | 160 | 2.880 | 16.320 | 10.680 | 4.536 | 34.796 |
8º | 250 | 160 | 2.880 | 16.800 | 10.800 | 4.644 | 35.534 |
9º | 250 | 200 | 3.060 | 17.160 | 10.800 | 4.752 | 36.222 |
10º | 280 | 200 | 3.060 | 17.520 | 10.920 | 4.860 | 36.840 |
Tabla 5.b.-Costes variables estimados para una hectárea de arándanos.
Destaca el aumento considerable de los costes variables, debido al incremento en el precio de los embalajes y del transporte pero sobre todo, el de la mano de obra de recolección, tanto por el aumento salarial (1,20 €/kg recogido, y actualizado con el IPC del 2,5%), como por el mayor número de horas empleadas en la recolección, al destinar toda la producción para consumo en fresco.
Para calcular los costes generados en el capítulo de mano de obra en el cultivo se consideraron 120 horas de trabajo a 7 €/hora de salario el primer año, que se fue incrementando paulatinamente hasta las 360 horas de trabajo el séptimo año y siguientes, también aumentó el precio de la mano de obra hasta alcanzar 8,5 €/hora el décimo año (+- IPC anual de 2,5%).
Los gastos varios incluyen los debidos a la refrigeración de los frutos, la logística y la puesta del producto en el mercado, y suponen un 9% del importe bruto por ha (Tabla 7).
La Tabla 6 recoge la evolución de las producciones estimadas para 10 años de cultivo así como los ingresos esperados. La entrada en producción se adelanta al segundo año de cultivo, suponiendo que la plantación se realiza con planta de dos años. Se considera que toda la producción se destina al consumo en fresco, estimando un precio medio inicial de 4 €/kg que se incrementa gradualmente hasta alcanzar 4,5 €/kg en el último año. Los ingresos brutos superarían los 50.000 € a partir del 71 año de cultivo.
INGRESOS | |||
AÑOS | KG | €/KG FRESCO | TOTAL |
1º | 0 | - | 0 |
2º | 2.000 | 4,00 | 8.000 |
3º | 4.000 | 4,00 | 16.000 |
4º | 6.000 | 4,00 | 24.000 |
5º | 8.000 | 4,00 | 32.000 |
6º | 10.000 | 4,20 | 42.000 |
7º | 12.000 | 4,20 | 50.400 |
8º | 12.000 | 4,30 | 51.600 |
9º | 12.000 | 4,40 | 52.800 |
10º | 12.000 | 4,50 | 54.000 |
Tabla 6.-Evolución de la producción e ingresos brutos para una hectárea de arándanos.
En la Tabla 7 se resumen los ingresos brutos, los costes totales, considerados como la suma de los costes variables y fijos, y el beneficio neto esperado para diez años de cultivo. Al tercer año ya es posible obtener un pequeño beneficio neto positivo, que se ira incrementando gradualmente hasta superar los 13.000 € al noveno año de cultivo, para estabilizarse en torno a los 14.000 €, a partir del décimo año.
AÑOS | INGRESOS BRUTOS (€) | COSTES TOTALES(€) | BENEFICIO NETO(€) |
1º | 0 | 4.174 | -4.174 |
2º | 8.000 | 9.314 | -1.314 |
3º | 16.000 | 14.644 | 1.356 |
4º | 24.000 | 20.264 | 3.736 |
5º | 32.000 | 25.774 | 6.226 |
6º | 42.000 | 31.719 | 10.281 |
7º | 50.400 | 38.135 | 12.265 |
8º | 51.600 | 38.873 | 12.727 |
9º | 52.800 | 39.621 | 13.179 |
10º | 54.000 | 40.239 | 13.761 |
Tabla 7.-Ingresos brutos, costes totales y beneficio neto esperado por hectárea.
Exceptuando la recolección, una persona puede atender entre 4 y 5 hectáreas .
Conclusiones
Los rendimientos netos obtenidos en ambos estudios son similares, entre 11.000 €/ha y 14.000 €/ha y difieren en función del porcentaje de la fruta que se destina al mercado en fresco en cada uno de ellos. A este respecto, aunque es difícil cuantificar el mercado potencial, si puede decirse que se encuentra en franca expansión.
Ficha Bibliográfica | |
---|---|
Título | Estudio económico del cultivo del arándano |
Autor/es | Juan Carlos García Rubio. jcgarcia@serida.org Marta Ciordia Ara. mciordia@serida.org |
Año Publicación | 2006 |
Área | |
Revista/Serie | Tecnología Agroalimentaria |
Referencia | 2º época. Número 3 |
Formato | |
Depósito Legal | |
ISSN | |
ISBN | |
Ver/Descargar |