Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Interés en la conservación de los recursos fitogenéticos

Juan José Ferreira Fernández. jjferreira@serida.org
Ana María Campa Negrillo. acampa@serida.org

Los recursos fitogenéticos representan una oportunidad para contribuir a solucionar problemas en el medio rural. Este artículo pretende clarificar qué se entiende por recursos fitogenéticos, cómo se conservan y qué utilidades pueden tener, mostrando de este modo el interés en su conservación.

Introducción

En la historia de Asturias, diferentes especies y variedades vegetales han jugado un papel más o menos importante en la alimentación de la población asturiana llegando, en muchos casos, a formar parte esencial de la cultura tradicional. En el medio rural asturiano se han cultivado y cultivan diferentes especies vegetales de frutales, hortalizas, cereales, legumbres, etc. y dentro de cada especie, diferentes variedades o ecotipos. El conjunto de todas estas variedades tradicionales, los cultivares modernos, los ancestros silvestres y las especies relacionadas es lo que se conoce como recursos fitogenéticos.

Ejemplo de diversidad genética.Tipos de semilla de judía (Phaseolus spp) recolectados en Asturias y conservados en el banco de semillas del SERIDA.

La generación y conservación de esta diversidad genética local, esto es, de las variedades tradicionales, se vió favorecida por la orografía, por la organización territorial y por las costumbres del medio rural asturiano. La orografía asturiana, constituida por múltiples valles, dificulta la comunicación y, en consecuencia, el intercambio de materiales vegetales entre los agricultores. Por otro lado, la tendencia al autoconsumo de las explotaciones familiares facilita la preservación y evolución de las propias variedades locales. Todo esto conlleva a que Asturias disponga de una riqueza o variación dentro de las especies cultivadas, probablemente acentuada por la costumbre de las gentes del medio rural en mantener la diversidad. Basta con visitar una casería tradicional asturiana y encontrarse con un hórreo o una panera con varias especies y variedades hortícolas, (patatas, cebollas, ajos, semillas de fabas, Y) o encontrar campos con diferentes especies y variedades de frutales (manzanos, avellanos, perales, nogales, cerezos, ...).

En las últimas décadas, el medio rural ha experimentado notables cambios en cuanto a los tipos de cultivos y a los métodos de producción. Esta circunstancia, junto con las modificaciones en las preferencias de los consumidores y del mercado, ha conducido a relegar al olvido o al cultivo marginal a especies o variedades anteriormente importantes en la región. Cada vez resulta más difícil encontrar en el mercado las variedades tradicionales y en los últimos años se detecta una creciente tendencia a reducir el número de especies y variedades que se ponen a disposición del consumidor.

Conservación de los recursos fitogenéticos

Una posible estrategia para tratar de minimizar esta pérdida de variedades locales, de diversidad genética, consiste en promover la actividad en el medio rural, lo que se conoce como conservación "in situ". Sin embargo, esta opción está fuera del alcance de técnicos y científicos y no garantiza el mantenimiento de las variedades locales. Otra estrategia, es la de constituir colecciones de germoplasma, y se denomina conservación "ex situ". Para desarrollar esta segunda estrategia los pasos a seguir se pueden resumir en:

1. Prospección o búsqueda de los materiales. Para constituir las colecciones se recurre a explorar el territorio de trabajo en busca de los materiales o al intercambio con otras instituciones que conserven materiales de interés. En este punto, la información proporcionada por los agricultores es de gran utilidad puesto que han estado manejando el material durante muchos años y pueden describir con relativa precisión sus ventajas o desventajas.

2. Conservación o mantenimiento. La conservación de cada especie depende, esencialmente, de su mecanismo de multiplicación y reproducción. En todo caso, la conservación debe procurar que la diversidad genética se mantenga. Las formas de conservación más extendidas incluyen:

2.1. Colecciones de semillas conservadas en cámaras frigoríficas. Este tipo de conservación se aplica en aquellas especies que se reproducen y disponen de semillas ortodoxas. Es decir, semillas que mantienen su poder de germinación después de la desecación. Un ejemplo es la colección de semillas del SERIDA, en donde, hasta el momento, se reúne una colección de judías o "fabas" con 381 entradas y una colección de trigos con 128 entradas.

2.2. Colecciones de campo en las que se mantiene plantas vivas. Se aplica en aquellas especies que permiten una reproducción vegetativa. Un ejemplo son las colecciones de frutales que se mantienen en el SERIDA como es el caso de la colección de variedades de avellano que en este momento está siendo ampliada con la incorporación de variedades locales reunidas en la prospección anteriormente señalada.

Interior de la cámara en la que se conservan las colecciones de semillas del SERIDA.

3. Caracterización. La utilización de los recursos fitogenéticos conservados en una colección pasa por el previo conocimiento de sus características, atributos o propiedades, lo que va a permitir seleccionar aquellas entradas que mejor se ajusten a unas necesidades particulares. Una caracterización se puede definir como una descripción de los materiales en función de un juego de caracteres o descriptores, a ser posible, estandarizados. Los caracteres que se pueden usar en la descripción de los materiales pueden ser de muy distinta naturaleza: morfológicos, bioquímicos, fenológicos, agronómicos o moleculares (variación a nivel del ADN). Sin embargo, lo más razonable es comenzar la caracterización del germoplasma reunido en una colección mediante su descripción morfológica.

Utilización de las variedades tradicionales

Además de la mera conservación de las variedades locales para futuras generaciones como parte de nuestra identidad cultural, la reunión y el estudio de esta diversidad genética de especies tradicionalmente cultivadas tiene un enorme potencial para:

A -Recuperar el cultivo de especies o variedades tradicionales en el medio rural. La disponibilidad de colecciones de variedades locales ofrece la posibilidad de relanzar el cultivo de determinadas variedades tradicionales. Así, por ejemplo, en los últimos años hay un creciente interés en el cultivo de la escanda (Triticum aestivum Subs. spelta), promovido por la Asociación Asturiana de Productores de Escanda (ASAPES). Este cultivo, prácticamente había desaparecido a mediados de los años noventa ocupando por aquel entonces una superficie que no superaba las diez hectáreas en Asturias. La disponibilidad de semilla recolectada en Asturias y conservada en colecciones de semillas (por ejemplo en el Centro de Recursos Filogenéticos del INIA, Madrid) nos está permitiendo seleccionar líneas de escanda más productivas y con menor tendencia al encamado que se podrán poner en un futuro a disposición de los productores.

Otro ejemplo de utilidad es la búsqueda de variedades locales de algunas especies hortícolas adaptadas a la producción ecológica. El Consejo para la Producción Agraria Ecológica (COPAE) y la Coordinadora Asturiana de Agricultura Ecológica (CADAE) no disponen de semilla comercial ecológica adaptada a las condiciones locales de cultivo. Por ello, se plantean explorar en las colecciones de germoplasma, donde se conservan variedades locales recolectadas en Asturias y presumiblemente mejor adaptadas a las condiciones locales de cultivo, que les permita disponer de semillas adecuadas para el cultivo ecológico.

Técnicos realizando una prospección de variedades locales de avellano en Asturias.

B-Explotar la variación conservada a través de procesos de selección y mejora genética. Las variedades locales son la base para el desarrollo de nuevas variedades más productivas. De ahí que instituciones como la Unión Europea o la FAO las consideran como una pieza esencial en la seguridad alimentaria. Por ejemplo, el desarrollo de la variedad de faba granja Xana fue posible gracias a la utilización del carácter determinado (tallo terminado en flor; gen Fin, fin) presente en la variedad V203 recolectada en Salas. A partir de un cruzamiento sencillo Andecha/V203, más ocho generaciones de selección individual fue posible obtener una nueva variedad que, disponiendo de semilla similar a Andecha, posee un hábito de crecimiento determinado. Dicho de otro modo, se ha transferido el alelo fin de V203 a la variedad de faba granja Andecha.

En definitiva, invertir en la conservación y la caracterización de las variedades locales no sólo presenta un interés por contribuir al mantenimiento de la identidad cultural de las regiones si no también porque ofrece la oportunidad de buscar soluciones a problemas locales como la diversificación de las producciones agrarias o el desarrollo de nuevas variedades.

Ejemplo de una colección de campo.Colección de variedades de avellano conservadas en el SERIDA.

Más información

JUAN JOSÉ FERREIRA FERNÁNDEZ, ANA CAMPA NEGRILLO y ELENA PÉREZ VEGA. Conservación y utilización de variedades tradicionales de faba en Asturias. Colección activa del Principado de Asturias. ISBN: 84 96476 63 4. Ed. SERIDA y KRK Ediciones. Oviedo, 2005. 96 páginas.

Ficha Bibliográfica
TítuloInterés en la conservación de los recursos fitogenéticos
Autor/esJuan José Ferreira Fernández. jjferreira@serida.org
Ana María Campa Negrillo. acampa@serida.org
Año Publicación2006
Área

Programa de Genética Vegetal.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
Referencia2º época. Número 3
Formato
Depósito Legal
ISSN
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación