Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Publicaciones SERIDA



Presencia de dos plagas del eucalipto sobre el manzano

MARCOS MIÑARRO PRADO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura mminarro@serida.org
AITOR SOMOANO GARCÍA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura aitors@serida.org
ROCÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. rocior@serida.org

Recientemente se ha detectado la presencia sobre el manzano de dos insectos exóticos hasta ahora conocidos sólo en las plantaciones de eucalipto. En este artículo se describe dicho hallazgo y se discuten las implicaciones que podría tener para el cultivo del manzano.
 

En el año 2011 el SERIDA comenzó un estudio para determinar la presencia de insectos vectores de la fitoplasmosis o proliferación del manzano, una enfermedad grave que se ha extendido en muchas zonas de cultivo de manzana europeas en las últimas décadas, incluidas las pomaradas de Asturias (Miñarro et al., 2011) (Figura 1). El fitoplasma que causa la enfermedad es un parásito estricto obligado a vivir dentro de plantas o insectos. Las plantas actúan como reservorios de la enfermedad, donde el fitoplasma se multiplica, mientras que los insectos son los vectores que contribuyen a su dispersión de un manzano a otro. Se conocen tres vectores de la enfermedad y nuestro estudio permitió confirmar la presencia en las pomaradas asturianas de los dos más importantes: Cacopsylla melanoneura y Cacopsylla picta, dos pequeños insectos la familia Psyllidae.
 

Figura 1. Las “escobas de bruja”, causadas por una hiperproliferación de brotes a partir de yemas auxiliares, es el síntomas más característico de la fitoplasmosis.

 

Durante el desarrollo de nuestro estudio detectamos la presencia continuada en las pomaradas de dos insectos exóticos procedentes de Australia y que viven sobre los eucaliptos (Ctenarytaina spatulata y Ctenarytaina eucalypti) (Rosa García et al., 2014) (Figura 2). Los primeros indicios de su presencia en España se remontan a 1972 para C. eucalypti y a 2003 para C. spatulata. En Asturias, el Laboratorio de Sanidad Vegetal del Gobierno del Principado de Asturias elaboró una ficha técnica para ambas especies en 2004 en la que se informaba sobre aspectos básicos de su biología y métodos de control en las plantaciones de eucalipto (Alzugaray et al., 2004).

 

Figura 2. Colonias sobre eucalipto de Ctenarytaina spatulata (izquierda; foto cortesía del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Asturias) y Ctenarytaina eucalypti (derecha). En ambos casos se observa un ejemplar adulto (alado) en el centro de la fotografía.

 

Ambas especies se consideran monófagas de eucalipto y especies afines, pero no se ha demostrado que consigan completar su ciclo biológico en otras plantas distintas de las del género Eucalyptus (Queiroz et al., 2010). Numerosos autores han informado de sus daños en las plantaciones de eucalipto fuera de Australia y proporcionado resultados sobre sus ciclos de vida, sus enemigos naturales o los tratamientos más eficaces (en España: Azevedo y Figo, 1979; Pérez Otero et al., 2006). Sin embargo, su papel ecológico en nuevos hábitats sigue siendo incierto, por lo que nuestro hallazgo plantea varias preguntas sobre su papel en la región que se discuten a continuación.

 

¿Qué hicimos? 

Se muestrearon cinco pomaradas de la Comarca de la Sidra (Colunga (1), Nava (1), Siero (1) y Villaviciosa (2) desde febrero de 2011 hasta diciembre de 2012 (Figura 3). Se emplearon trampas amarillas pegajosas (200 x 250 mm) (Figura 4), que se colgaron en las copas de los manzanos y que se recambiaron semanalmente. Estas trampas resultan muy atractivas para este tipo de insectos voladores y permiten recolectar ejemplares adultos para su posterior identificación en laboratorio.


 

Figura 3. Distribución de (a) plantaciones de manzano y (b) ecucaliptales en Asturias. Los puntos rojos indican la localización de las pomaradas muestreadas. (Fuente: Cartografía del manzano en el Principado de Asturias y Cartografía digital sobre la ocupación de plantaciones de eucalipto en el Principado de Asturias).


 

Figura 4. Trampa amarilla pegajosa utilizada en los muestreos.

 

¿Qué encontramos? 

A lo largo de los casi dos años se recogieron 2191 adultos de C. spatulata y 100 de C. eucalypti. Ambas especies se encontraron en todas las pomaradas. La especie más abundante, C. spatulata, fue más numerosa en las plantaciones más próximas a los eucaliptales, mientras que, curiosamente, C. eucalypti mostró una tendencia (no significativa) contraria: la pomarada más alejada de un eucaliptal fue la de mayor abundancia de esta especie (Figura 5). Ctenarytaina spatulata fue detectada casi de manera continua a lo largo de todo el año, aunque mostró tres picos poblacionales muy marcados, dos coincidiendo con la primavera y otro con uno de los otoños (Figura 6). A pesar de su baja densidad, para C. eucalypti también se observaron picos poblacionales en primavera y a finales de otoño (Figura 6).

 

Figura 5. Correlación entre la abundancia de Ctenarytaina spatulata y Ctenarytaina eucalypti en cada pomarada y la distancia de esa pomarada a la plantación de eucaliptos más cercana.

 

2011                                       2012

Figura 6. Dinámica poblacional de Ctenarytaina spatulata y Ctenarytaina eucalypti en las pomaradas.

 

Para poder confirmar la presencia del fitoplasma en estas especies se contó con la colaboración de investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias-CSIC de Madrid, que analizaron 76 ejemplares de C. spatulata y 73 de C. eucalypti. La presencia del patógeno se confirmó en dos individuos de C. spatulata y uno de C. eucalypti.



¿Es la primera vez que se detectan sobre el manzano estos dos insectos exóticos? 

Sí. Pocas o ninguna región europea tienen la particularidad de Asturias de reunir en el mismo territorio el cultivo del manzano y el del eucalipto (Figura 3), lo que explica porqué ninguno de los estudios previos sobre la fauna de insectos psílidos en pomaradas de Europa cita alguna de estas dos especies propias del eucalipto.



¿Se puede considerar anecdótica su presencia en las pomaradas?  

No. Por un lado, C. spatulata fue el psílido más abundante en los muestreos, sobrepasando incluso a especies propias del manzano, como Cacopsylla mali, C. picta o C. melanoneura. Por otro lado, las dos especies aparecen en las cinco plantaciones muestreadas, incluyendo una plantación que estaba a más de 3,5 km del eucaliptal más cercano. Esta ubicuidad y la distribución solapada de manzanos y eucaliptos en Asturias sugieren que los adultos de estas dos especies podrían encontrarse de forma habitual en las pomaradas de la región. Por último, la presencia del fitoplasma en ambas especies respalda el hecho de que estos insectos podrían alimentarse sobre los manzanos. El fitoplasma se puede transmitir a través del injerto de material infectado, de uniones a nivel radicular entre árboles contiguos o mediante insectos vectores que adquieren pasivamente el fitoplasma tras alimentarse del floema (vasos que conducen la savia elaborada) de un árbol infectado. La duración estimada para que un insecto adquiera una cantidad significativa de fitoplasma durante su alimentación puede variar de unos pocos minutos a horas (Weintraub y Beanland, 2006), por lo que se puede descartar que el fitoplasma se haya adquirido por una simple y breve picadura, y más bien se confirma que los insectos infectados se han alimentado de forma sostenida en los manzanos.



¿Por qué se encuentran en las pomaradas?  

Cuando las poblaciones de estos psílidos se incrementan notablemente o cuando su hospedador (el eucalipto) deja de emitir nuevos brotes y la calidad del alimento se resiente, los insectos se dispersan buscando nuevos eucaliptos en los que asentarse. En ese proceso de dispersión, que probablemente sea activo, pero también pasivo (viento), los insectos pueden alcanzar diferentes tipos de plantas en las proximidades de los eucaliptales, incluidos los manzanos. Esos periodos de dispersión podrían estar concentrados en determinados momentos, lo que explicaría los picos de captura observados en las pomaradas (Figura 6).



¿Están cambiando de hospedador: el manzano por el eucalipto? 

Un cambio de hospedador implicaría no sólo que estos insectos se puedan alimentar sobre una nueva planta, sino que puedan completar todo su ciclo vital (reproducirse) sobre la misma. Hasta el momento sólo se ha constatado que estas especies completan su ciclo sobre el eucalipto. Algunos investigadores han fracasado en su intento de criarlas en plantas filogenéticamente próximas al eucalipto (Queiroz et al., 2010). Por tanto, en base al conocimiento disponible sobre la elevada especificidad de estos insectos, resulta improbable que puedan desarrollarse y completar su ciclo sobre el manzano. Lo que sí podemos confirmar es que ya se están alimentando en las pomaradas y futuros ensayos experimentales deben aclarar si serían capaces de vivir sólo a expensas de los manzanos.



¿Se pueden considerar vectores del fitoplasma?  

Nuestros resultados sugieren que ambas especies de Ctenarytaina pueden alcanzar el floema del manzano y adquirir el fitoplasma. Sin embargo, esta adquisición no significa necesariamente que el insecto pueda transmitir el fitoplasma. El tiempo mínimo desde que un insecto adquiere el fitoplasma hasta que es capaz de transmitirlo es de varios días. Durante ese periodo, llamado de latencia, el fitoplasma debe movilizarse dentro del cuerpo del insecto, multiplicarse y, finalmente, alcanzar las glándulas salivares, desde donde podría ser transmitido al alimentarse sobre un nuevo árbol (Weintraub y Beanland, 2006). Todo ese largo y complejo proceso suele ser fruto de una coevolución entre el insecto vector, el fitoplasma y la planta. Dado que las interacciones entre un fitoplasma y su vector son complejas y variables (Weintraub y Beanland, 2006), se necesitan pruebas experimentales de transmisión para comprobar si estas especies son potenciales vectores del fitoplasma.

 

¿Qué riesgos supone este hallazgo para el manzano? 

El riesgo como plaga se puede considerar bajo: se trata de insectos con un tipo de alimentación picador-chupador que clavan en la planta su aparato bucal para alcanzar y succionar la savia, lo que podría afectar negativamente a su hospedador. Existiría un riesgo para el manzano si:
1) pueden completar su ciclo vital en el manzano y alcanzar densidades poblacionales elevadas. Como ya se ha comentado, no sabemos aún si se reproducen en la pomarada y aunque lo estuvieran haciendo, sus densidades actuales son bajas como para causar daño;
2) estos insectos fuesen vectores del fitoplasma, es decir, si pudiesen extender la fitoplasmosis, cuestión que, como se ha comentado, se desconoce.

 


¿Qué no sabemos y convendría saber? 

• Qué factores determinan su distribución en los manzanos y eucaliptos de Asturias y qué densidades poblaciones hay sobre cada cultivo
• Cuál es su ciclo de vida anual y su fenología en cada hábitat
• Si son capaces de completar su ciclo biológico sobre el manzano
• Si son capaces de transmitir el fitoplasma
• Qué papel juegan como plagas del eucalipto
• Qué enemigos naturales afectan a sus poblaciones y favorecen el control biológico de estas plagas



Conclusiones 

Ctenarytaina eucalypti y Ctenarytaina spatulata son dos plagas exóticas del eucalipto que se han establecido en Asturias y que pueden encontrarse en las pomaradas. Nuestros resultados sugieren que pueden alimentarse del manzano, aunque son necesarios nuevos estudios para entender cuál es el verdadero papel que pueden estar jugando en las pomaradas y así evaluar las implicaciones de su presencia sobre el cultivo.



Agradecimientos 

A la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, FEDER, Caja Rural de Gijón, CADAE y AACOMASI, por la financiación (proyecto FICYT PC10-52). Al INDUROT por facilitarnos las Cartografías del manzano y el eucalipto. Y a los propietarios por permitirnos muestrear en sus pomaradas.

 

Referencias bibliográficas 

Alzugaray, R., Antuña, A., Braña, M. (2004). Los psílidos del eucalipto. Ficha Técnica Sanidad Vegetal 12/2004. Consejería de Medio Rural y Pesca. Gobierno del Principado de Asturias (disponible online: https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Agricultura/sanidad%20vegetal/fichas_y_boletines/ficha_12_2004.pdf).

Azevedo, F., Figo, M.L. (1979). Ctenarytaina eucalypti Mask (Homoptera, Psyllidae). Boletín de Sanidad Vegetal: Plagas 5: 41-46.
Miñarro, M., Dapena, E., Blázquez, M.D. (2011). Guía ilustrada de las enfermedades, las plagas y la fauna beneficiosa del cultivo del manzano. Ed. SERIDA. 211 pp. (disponible online: http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5019).

Pérez Otero, R., Mansilla Vázquez, P., Mansilla Salinero, P. (2006). Biología y posibilidades de control de Ctenarytaina spatulata Taylor, nueva plaga para Galicia. Boletín Sanidad Vegetal Plagas 32: 429-437.

Queiroz, D.L., Zanol, K.M.R., Oliveira, E.B., dos Anjos, N., Majer, J. (2010). Feeding and ovoposition preferences of Ctenarytaina spatulata Taylor (Hemiptera, Psyllidae) for Eucalyptus spp. and other Myrtaceae in Brazil. Revista Brasileira de Entomologia 54: 149-153.

Rosa García, R., Somoano, A., Moreno, A., Burckhardt, D., de Queiroz, D.L., Miñarro, M. (2014). The occurrence and abundance of two alien eucalypt psyllids in apple orchards. Pest Management Science 70: 1676-1683.

Weintraub, P.G., Beanland, L. (2006). Insect vectors of phytoplasmas. Annual Review of Entomology 51: 91-111.

 

Ficha Bibliográfica
TítuloPresencia de dos plagas del eucalipto sobre el manzano
Autor/esMARCOS MIÑARRO PRADO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura mminarro@serida.org
AITOR SOMOANO GARCÍA. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura aitors@serida.org
ROCÍO ROSA GARCÍA. Área de Sistemas de Producción Animal. rocior@serida.org
Año Publicación2016
Área

Sistemas de Producción Animal.
Cultivos Hortofrutícolas y Forestales.
Programa Fruticultura.

Revista/SerieTecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA
Referencianº 17, pp. 7 - 12
Formato
Depósito LegalAs.-2.617/1995
ISSN1135-6030
ISBN
Ver/Descargar

Descargar publicación en PDF

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación