Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Resultado Proyecto

El tejón y el jabalí como especies reservorio de tuberculosis en el entorno de las explotaciones ganaderas. Estrategias para el control de la transmisión interespecies.

Referencia: RTA2011-00010-00-00. Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Importe: 66.444 €. Duración: 2011-2014.

Equipo investigador

Ana Balseiro Morales. SERIDA
José Miguel Prieto Martín. SERIDA
Luis José Royo Martín. SERIDA
Isabel Merediz Gutiérrez. LAPSA
Oscar Rodríguez Rodríguez. Dirección General de Medio Ambiente.
Pablo González Quirós. BIOGESTIÓN

Avance de resultados

El objetivo general planteado en el proyecto era profundizar en el conocimiento de la tuberculosis en el tejón y el jabalí y clarificar si estas dos especies silvestres podían contribuir a perpetuar la tuberculosis en el ganado doméstico en Asturias y, en consecuencia, ayudar al diseño de estrategias de control que disminuyeran la transmisión de la infección al ganado bovino y que mejoraran la sanidad animal.
Se ha comprobado que tanto el tejón como el jabalí presentan infección por tuberculosis en el Norte de España, aunque a baja prevalencia, y que su presencia en las ganaderías podría dar lugar a la transmisión de la tuberculosis, siempre que se produzca un contacto muy estrecho y directo con el ganado doméstico. En Asturias, por ejemplo, durante el año 2012 se realizó el vacío sanitario en 35 rebaños, seis de ellos pertenecientes a un área de escasamente 1.000 hectáreas, en donde se concentran tres pueblos del concejo de Parres (Pandiello, Huexes y Fios). La sospecha de que la tuberculosis es consecuencia del contacto con animales silvestres es muy alta, al haberse aislado la misma cepa de M. bovis (SB0828) en los jabalís y tejones, que en las vacas sacrificadas. Conocer la abundancia y distribución de ambas especies, con el fin de controlar su acceso a ganaderías, ha sido y tiene que ser en el futuro de vital importancia para comprender como la tuberculosis, en estas especies, puede ser contenida. Esto nos lleva a la necesidad de establecer medidas de bioseguridad en estas explotaciones. En algunas por ejemplo se observó mediante foto trampeo como los jabalíes y los tejones comían en el mismo lugar los restos de comida que el ganado bovino había ingerido previamente, abriendo la posibilidad de transmisión de la enfermedad (Figura1). Estas prácticas deben terminarse y ya se han empezado a elaborar medidas factibles de actuación en las ganaderías, que incluyen sistemas y prácticas de bioseguridad e incluso la vacunación selectiva de animales silvestres.


Figura 1. Ejemplos de interacción entre diferentes especies utilizando sistemas de foto trampeo que demuestran el contacto estrecho entre las mismas y la posibilidad de transmisión de la tuberculosis.

Por otro lado, se están realizando numerosos esfuerzos por estudiar y controlar la tuberculosis en animales silvestres, habiendo dejado a especies domésticas menos estudiadas, en concreto la oveja, ya que en principio siempre se ha considerado un hospedador menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésticos como el bovino o el caprino. De hecho, esta especie no está incluida en el Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis bovina. Sin embargo, nuestros estudios han descrito numerosos casos de rebaños ovinos infectados de tuberculosis, que previamente habían convivido con ganado bovino y/o caprino positivo a la misma, compartiendo las mismas cepas de Mycobacterium. bovis y M. caprae. Esto significa que se ha estado manteniendo un reservorio doméstico en las explotaciones, lo que representa un riesgo potencial para otras especies susceptibles que convivan con él. El ovino, al menos cuando comparte instalaciones ganaderas y pastos con el ganado bovino, no debería ser descuidado como potencial reservorio de tuberculosis y debería ser analizado al menos con las técnicas diagnósticas disponibles para el ganado bovino y caprino, por ejemplo la intradermoreacción. Por ello, a raíz de estos estudios se hace prioritario el estudio en profundidad de la tuberculosis en esta especie con el fin de poder establecer medidas de control en el futuro.
Las encuestas epidemiológicas sobre detalles de las explotaciones y prácticas de manejo a 100 ganaderos propietarios de ganaderías positivas y negativas a tuberculosis, con el fin de determinar factores de riesgo asociados a la presencia o no de la misma, concluyeron que la presencia de jabalíes en fincas de invierno (altamente correlacionado con la presencia de tejones) y el uso de establos donde el ganado puede moverse libremente son los factores de riesgo asociados positivamente con la presencia de tuberculosis. El tamaño del rebaño y el contacto entre diferentes rebaños (en verano e invierno) también se asociaron positivamente, mientras que el uso de pastos comunales mostró una asociación negativa.
Adicionalmente se realizó el análisis de genes relacionados con la resistencia/susceptibilidad a la infección por micobacterias en una colección de muestras de ADN bovino de individuos positivos a tuberculosis, y de animales que estando en contacto con la micobacteria no habían contraído la enfermedad. Estas muestras se genotiparon para cinco “single nucleotide polymorphism (SNP)” en la región codificante de los genes BoINFG, TLR4, e Interferón Gamma, y dos microsatélites localizados en las regiones no traducidas de los genes SCL11A1 e Interferón Gamma. El análisis de los haplotipos encontrados realizado con el programa Network, no mostró la existencia de asociación entre las variantes encontradas de estos genes y la resistencia/susceptibilidad a padecer la enfermedad (Figura 2).


 

Figura 2. Relaciones filogenéticas entre haplotipos encontrados en muestras de bovinos positivos y negativos a la presencia de tuberculosis, realizado con el programa Network. Se han eliminado los haplotipos únicos. Cada haplotipo está representado por un círculo cuyo diámetro es proporcional al número de muestras. El porcentaje de individuos sanos aparece en verde y el porcentaje de individuos positivos en negro.
 

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación