Noticias
El Serida organiza la II Edición de las "Jornadas Predoctorales", con siete intervenciones. Villaviciosa, 11 de noviembre de 2022.

El Serida organizó la II Edición de Jornadas Predoctorales, donde los investigadores explican al resto de miembros del centro en qué consiste y cómo avanza su tesis doctoral. Tuvieron lugar entre ayer, jueves 10 de noviembre, y hoy, viernes 11 de noviembre. Ayer se presentaron aquellas relacionadas con el estudio forestal, agrícola y vegetal, y hoy tuvieron lugar las relacionadas con la investigación animal. A estas jornadas no pudieron acudir las investigadoras predoctorales Belén García Fernández, adscrita al área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales, y Laura González Blanco, adscrita al área de Sistemas de Producción Animal, ya que ambas se encuentran realizando una estancia en el extranjero.
Jueves, 10 de noviembre de 2022
La primera persona en presentar fue María Jurado Cañas, investigadora predoctoral del Programa de Genética Vegetal (área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales), bajo la tutela de Juan José Ferreira y Ana Campa. Su tesis doctoral, que versa sobre investigación genómica de la judía común, y particularmente de la Faba Granja Asturiana, ya está muy avanzada, habiendo cumplimentado casi todos sus objetivos en la totalidad, para los dos años que lleva de tesis . Además, ya ha participado en congresos, elaborado varios artículos, algunos de ellos como autora principal y tiene prevista próximamente una estancia en el extranjero.
A continuación, expuso su trabajo el investigador predoctoral José Javier Jiménez, que tan solo lleva tres meses trabajando en el Serida. Su tesis doctoral está muy relacionada con el proyecto “BatBirdFruit”, cuyos investigadores principales son Marcos Miñarro (Serida) y Daniel García (Universidad de Oviedo). Y finalmente, el último en presentar el jueves fue Sergio Forcada, investigador predoctoral del Área de Nutrición, Pastos y Forrajes, cuyos directores de tesis son Ana Soldado y Luis Royo. El doctorado de Sergio Forcada, con un gran trabajo de investigación en relación a la contaminación en explotaciones lecheras, ya se encuentra muy cerca de llegar a término.
Día 2. Viernes, 11 de noviembre de 2022
La sesión del segundo día la abrió Alejandra I. Navarro León, cuyo trabajo doctoral está adscrito al área de Sanidad Animal, en Deva y su directora de tesis es Rosa Casáis. Su tesis doctoral está centrado en el estudio de la paratuberculosis bovinas, y, a raíz de ello, también ha participado en varios congresos y colaborado en artículos científicos, algunos de ellos como investigadora principal.
Posteriormente, expuso la doctoranda Katherine D. Arias Humani, adscrita al área de Genética y Reproducción Animal. Sus directores de tesis son el responsable del programa de Mejora Genética Félix Goyache, la responsable de Laboratorio de Genética Molecular Isabel Álvarez y el investigador de la Universidad Complutense de Madrid Juan Pablo Gutiérrez. Katherine Arias está trabajando con el ejemplo del Gochu Asturcelta, desarrollando trabajos sobre su diversidad genómica y viabilidad. En su primer año – el mismo tiempo que Alejandra I. Navarro, aproximadamente- ya ha colaborado en varios artículos y tiene otros en preparación, y ha participado en dos congresos.
La tercera persona en exponer en la sesión del viernes fue la doctoranda Isabel Gimeno, adscrita al área de Genética y Reproducción Animal, cuya tesis doctoral está muy cerca de ser presentada. Sus directores del trabajo son el jefe del departamento de Investigación y Servicios Tecnológicos Enrique Gómez Piñeiro y la investigadora Marta Muñoz Llamosas. Su tesis se ha desarrollado trabajando e investigando biomarcadores en embriones bovinos. También ha colaborado en numerosos artículos, ha hecho estancias en varios centros de investigación y ha participado, tanto con pósteres como con comunicaciones, en congresos de su área de estudio.
Finalmente, las jornadas se cerraron con la intervención de Nerea Pena Fernández, que ahora mismo se encuentra investigando en el centro Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario). Esta doctoranda está adscrita al área de Sistemas de Producción Animal y sus directores de tesis son Gorka Aduriz (Neiker), Esther Collantes (SaluVet, UCM) y Koldo Osoro (Serida). Su tesis, que ha estudiado en profundidad la campilobateriosis genital bovina, también está cerca de concluir. Con los trabajos que ha desarrollado también ha participado en varios congresos y colaborado en artículos científicos.