Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



El SERIDA realiza una importante contribución en la creación de la primera base de datos de abejas de la Península Ibérica. Villaviciosa, 14 de diciembre de 2022.

El investigador Marcos Miñarro y su equipo aportaron el 4,4% de los ejemplares registrados e identificaron 152 especies

El investigador del área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales Marcos Miñarro y el técnico Alejandro Núñez han realizado una importante contribución en la creación de la primera base de datos de abejas de la Península Ibérica. Este padrón de abejas agrupa un total de 87.684 ejemplares pertenecientes a 923 especies, de las cuales el SERIDA aportó el 4,4% de los registros.

Se trata de un proyecto promovido por Ignasi Bartomeus, investigador de la estación Biológica de Doñana (CSIC), que busca conocer el estado de conservación de las especies de abejas y cuál es su distribución en la Península Ibérica. Esta base de datos permanecerá abierta y en la red, y cualquier persona podrá realizar registros, que después serán verificados. Sobre ello, la revista Ecosistemas acaba de publicar un artículo, donde se explican los métodos y materiales para la confección del registro.

“Recopilar toda esta información era un trabajo necesario y muy importante para conocer mejor la distribución pasada y presente de las abejas que se encuentran en la Península Ibérica y más en el contexto actual de pérdida de biodiversidad”, señala Miñarro. Para ello, la base de datos ha contado con la colaboración de casi un centenar de autores de 45 instituciones científicas principalmente españolas y portuguesas, aunque también ha habido entidades belgas, británicas, suizas, alemanas y brasileñas.

En total, registraron 87.684 abejas pertenecientes a 923 especies. “Las condiciones climáticas de la Península Ibérica hacen a esta región geográfica uno de los puntos calientes de biodiversidad de abejas a nivel mundial con más de 1000 especies descritas hasta la fecha”, se explica en el artículo de la revista Ecosistemas, que hace hincapié en el desconocimiento existente sobre su ecología y distribución.

“Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de las poblaciones de ciertas especies de abejas”, continúa el artículo. Y, en el contexto de cambio climático, el registro sirve como referencia para el futuro: “Esta base de datos puede ser el punto de partida para comparar cambios en las comunidades de abejas en escenarios futuros de, por ejemplo, calentamiento global”, completa Miñarro.
 

El papel del SERIDA

El SERIDA realizó una importante contribución en ese registro. Miñarro y Núñez aportaron 3.880 registros (un 4,4% del total) pertenecientes a 152 especies (16,5% del total). Esas abejas fueron observadas sobre 109 especies de plantas, entre las que se incluyen árboles frutales o las flores de la cubierta del suelo de estos cultivos y los setos que les rodean. Estas aportaciones del SERIDA a la base de datos de abejas están relacionadas con los estudios de polinización que Miñarro lleva a cabo desde 2013 junto con Daniel García, de la Universidad de Oviedo.

Sin embargo, el registro completo de esta base de datos recopila información desde el año 1830 hasta 2022, y para conformarla se recurrió tanto a colecciones de museos de historia natural, como a datos de los investigadores derivados de sus proyectos de investigación y a repositorios de datos abiertos de ciencia ciudadana y de instituciones públicas. De hecho, las del SERIDA no fueron las únicas aportaciones asturianas a la base de datos, también aportaron sus registros investigadores del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC, Universidad de Oviedo) y algunos colaboradores independientes.

“Las abejas son un grupo clave que desarrolla una función vital para la mayoría de ecosistemas terrestres, la polinización de miles de plantas incluyendo la mayoría de cultivos”, se explica también en el artículo científico. En Asturias se han desarrollado varias líneas de investigación en este ámbito y, más concretamente, en el SERIDA se ha estudiado cómo afectan las comunidades polinizadoras a la producción del manzano, el kiwi o el arándano, concluyendo que la biodiversidad de abejas y de otros insectos polinizadores es fundamental para obtener buenas cosechas.

Fotografía: Marcos Miñarro.

 

En Villaviciosa, a 14 de diciembre de 2022.

Más información

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación