Noticias
El Grupo Operativo Forescelta ofrece una jornada divulgativa sobre el gochu asturcelta en el IES de Luces. Colunga, 10 de marzo de 2023.

También ofrecieron la misma charla en el IES Concejo de Tineo, donde también se habló del Porco Celta, ya que ambas razas autóctonas en peligro de extinción son de las que trata el proyecto de innovación que está desarrollando el consorcio
El Grupo Operativo Forescelta, una entidad suprarregional formada por centros, instituciones y asociaciones de Asturias y Galicia, ofreció el pasado viernes una jornada divulgativa en el IES de Luces para presentar el proyecto "Gestión de precisión en extensivo del ganado porcino del tronco celta en bosques caducifolios iberoatlánticos", que ha contado con una financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de 506.986 euros. "Es muy importante el trabajo colaborativo entre distintos agentes del sector agrícola, como son la ciencia y tecnología, las asociaciones y los ganaderos, para promover estudios complejos que permitan desarrollar soluciones innovadoras para el sector agroalimentario", señaló la directora del SERIDA, Mamen Oliván, en el cierre del acto.
A la presentación de la jornada acudió la directora general de Ganadería y Sanidad Animal, Rocío Huerta, que destacó en su intervención la importancia de la puesta en valor de los recursos autóctonos, como son las razas porcinas gochu asturcelta y porco celta, dos razas que actualmente se encuentran en riesgo de extinción. Y, previamente, el día anterior, el mismo acto se había realizado en el IES Concejo de Tineo, dentro de las VI Jornadas del Orgullo Rural, que organizó el propio centro y al que acudió el director general de Infraestructuras Rurales y Montes, Fernando Prendes.
En la jornada de viernes , investigadores y técnicos del GO Forescelta explicaron a los estudiantes de los ciclos de “Producción Agroecológica”, “Gestión Forestal y del Medio Natural” y “Ganadería y asistencia en Sanidad Animal” las últimas innovaciones para la cría en extensivo del porco celta y del gochu asturcelta, aprovechando los recursos de los bosques de castaño. El alumnado tuvo la oportunidad de ver cómo funciona el mecanismo automatizado de alimentación y control animal que se ha instalado como instalaciones piloto en sendas ganaderías de Ribeira de Piquín (Lugo) y Sela da Loura (Asturias).
"También es muy importante la conservación de las razas autóctonas y potenciar la calidad y el valor añadido que tienen, y optimizar la cría del gochu asturcelta en extensivo, porque permite mantener limpios los bosques y abaratar el coste de mantenimiento de las producciones", concluyó Oliván, haciendo referencia al proyecto que persigue, precisamente, mejorar el rendimiento de las explotaciones de porcino de tronco celta, poniendo en valor las zonas forestales infrautilizadas.
¿Qué es GO Forescelta?
El Grupo Operativo Forescelta es una agrupación de ámbito suprarregional formada por la Asociación InterEo (coordinador), el SERIDA, la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta, la Asociación de Criadores da Raza Porcina Celta, la Axencia Galega de Calidade Alimentaria, la Fundación Centro Tecnolóxico da Carne, la Asociación de Propietarios Forestales del Occidente de Asturias y el Monte Vecinal en Mano Común de Carballo. Por su parte, Alimerka, OTEA, la Diputación Provincial de Lugo y la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias participan como colaboradores.
El grupo se constituyó en el año 2018 (tras la convocatoria de creación de grupos operativos) y obtuvo financiación para su proyecto de innovación en el año 2020 (convocatoria de Proyectos de Innovación de Grupos Operativos). Inicialmente, solo estaba compuesto de 6 miembros, aunque finalmente, el consorcio se consolidó con 8 socios y 4 colaboradores. Los problemas que motivaron a los socios para llevar a cabo esta investigación y a los que se busca dar solución fueron los siguientes:
- La despoblación (en las zonas de influencia del Grupo Forescelta, que son en torno al río Eo).
- Escasa penetración en el mercado de las razas autóctonas porcinas del tronco celta.
- Infrautilización de masas forestales de frondosas y escasa rentabilidad económica.
- Desprotección de los terrenos ante incendios forestales.
Villaviciosa, 13 de marzo de 2023