Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



El antrax.

EL CARBUNCO BACTERIDIANO

 

 

El carbunco bacteridiano o ántrax.

 

 

El carbunco bacteridiano, también denominado antrax o fiebre carbuncosa, es una enfermedad infecciosa de los animales y del hombre, producida por una bacteria denominada Bacillus anthracis, que afecta sobre todo, a los mamíferos rumiantes, en los cuales evoluciona habitualmente de forma aguda y mortal. El carbunco existe en todas las partes del mundo. En Asturias es muy conocido por los ganaderos, especialmente en las áreas de montaña y en general vacunan de forma sistemática a todos los animales cada año.

 

El B. anthracis es una bacteria aerobia que forma esporos extraordinariamente resistentes frente a los condiciones ambientales. Por desecación no son afectados en absoluto, se ha demostrado que en estas condiciones pueden mantenerse más de cincuenta años. En el suelo de los pastos son viables durante muchos años, denominándolos campos malditos, en los que se producen año tras años casos de carbunco en los animales que los pastan.

 

El B. anthracis se identifica fácilmente a partir de muestras de sangre y vísceras de los animales afectados, es de forma cilíndrica y alargado, que se rodea de una cápsula que puede ser visualizada al microscopio y es característica de esta bacteria que se interpreta como una defensa frente al sistema inmunitario del hospedador. En cuanto al cultivo, es bastante fácil, crece muy bien en agar-sangre, formando colonias blanco-grisaceas, secas y planas que en pocas horas comienzan a esporular.

 

El curso de la enfermedad depende fundamentalmente de la sensibilidad de las distintas especies animales. En los animales la vía de infección es la alimentaria, los esporos llegan al intestino desde donde pasan por vía linfática a la sangre, en la que se multiplican sin dificultad y producen una septicemia muy grave con desenlace mortal. En el ganado vacuno, la muerte se produce repentinamente, con hemorragias por las aberturas corporales, grandes dificultades respiratorias y convulsiones. Las lesiones se caracterizan por hemorragias en la mayoría de los órganos, infiltraciones sero-gelatinosas y derrames hemorrágicos. El bazo, hígado y riñones están muy aumentados de tamaño con degenaración parenquimatosa y la sangre es roja oscura y viscosa.

 

El carbunco es una enfermedad de declaración obligatoria, que está incluida en la lista B de la Oficina Internacional de Epizootias. Tras su declaración hay que ordenar el aislamiento de los animales enfermos o sospechosos. Hay que prohibir la realización de necropsias en los animales sospechosos, para evitar que lleguen al medio ambiente ni sangre ni secreciones en las que el germen pueda esporular en presencia de oxigeno. La mejor manera de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación de todos los animales. Las vacunas de esporos son las más utilizadas y se inoculan por vía subcutánea, se suelen revacunar a los quince días, la fecha de vacunación más idónea es antes de la introducción de los animales en los pastos comunales.

 

La enfermedad en el hombre se produce en aquellas personas que manipulan los cadáveres contaminados, que es la forma más frecuente, produciendo el denominado carbunco cutáneo (pústula maligna), tras un periodo de incubación desde horas hasta tres días, se forma una pequeña vesícula rojiza rodeada de eritema. El centro de esta vesícula toma un color rojo oscuro y finalmente se vuelve negro (carbunco). Cuando la tumefacción inflamatoria se extiende por las zonas circundantes, este síntoma se denomina edema carbuncoso. Se llega a la infección generalizada, por vía linfática, cuando no se instaura el tratamiento adecuado. Los signos de la infección general son fiebre, cefalea, colapso circulatorio, vómitos sanguinolentos, melena y finalmente en una semana puede presentarse la muerte.

 

En el hombre se puede presentar también el carbunco pulmonar (enfermedad de los traperos) merced a la inhalación de esporos carbuncosos, lo que es posible, por ejemplo, en los trabajadores de la industria de la lana, etc.., evolucionando como una bronconeumonía grave y atípica. Se manifiesta bruscamente con fiebre y escalofríos. La enfermedad termina en la muerte, ya al segundo o tercer día, con cianosis, disnea y hemoptisis.

 

Finalmente, el hombre puede contaminarse también por la ingestión de carne contaminada con esporos carbuncosos y se produce la forma intestinal con síntomas generales, vómitos sanguinolentos y frecuentemente melenas (heces sanguinolentas). El carbunco intestinal termina mortalmente si ni se trata a tiempo.

 

El medio de elección del tratamiento en el hombre son los antibióticos como la penicilina, oxitetraciclinas, eritromicina, cloranfenicol etc..

 

Referencias bibliográficas:

 

“Enfermedades infecciosas de los animales domésticos” Tomo II de Joaschim Beer. Editorial Acribia.

“Manual of Standars for Diagnostic Tests and Vaccines” de la Oficina Internacional de Epizzotias.

 

 

J.M. Prieto. Serida-Jove. Área de Sanidad Animal.

Más información

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación