Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información
Conózcanos

Boletin
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 29
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 28
Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo del SERIDA Nº 27
Ver más>>
Libros
El avellano en Asturias: diversidad genética local y guía para su cultivo y recuperación
El cultivo del arándano en el norte de España
Selección clonal de cultivares de vid del Principado de Asturias
Orientaciones para el cultivo de la faba
Ver más>>
Mediateca
Equino de la Montaña Asturiana
SERIDA desde el aire
Plantación de variedades tradicionales de castaño
Ver más>>
Memorias I+D
Memoria de actividades del SERIDA 2022
Memoria de actividades del SERIDA 2021
Memoria de actividades de I+D+i del SERIDA 2020
Ver más>>

Noticias



Comparación de dos sistemas de manejo (convencional o ecológico) en la evolución del cultivo de maíz forrajero. Evaluación de posibles diferencias en degradabilidad ruminal de los ensilados resultantes

Defensa de nueva Tesis de Máster dirigida en el SERIDA sobre comparación de sistemas de manejo convencional o ecológico en la evolución del cultivo del maíz forrajero. Zaragoza, 27 septiembre 2011

El 27 de septiembre de 2011, Jorge Leonardo Vanegas Ruíz, becario en el Serida del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos presentará en el Instituto Agronómico del Mediterráneo de Zaragoza su Tesis para acceder al grado de Master of Science en Nutrición Animal por la Universidad de Zaragoza titulada “Comparación de dos sistemas de manejo (convencional o ecológico) en la evolución del cultivo de maíz forrajero. Evaluación de posibles diferencias en degradabilidad ruminal de los ensilados resultantes” dirigida por los doctores Adela Martínez Fernández y Fernando Vicente Mainar del Área de Nutrición, Pastos y Forrajes del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (Serida).

 

Maíz Forrajero. © SERIDA
 

El estudio

El trabajo se centró en determinar la incidencia del tipo de manejo (ecológico vs. convencional) sobre la producción y la calidad nutritiva del maíz forrajero y de sus ensilados resultantes, así como su degradabilidad ruminal. Para cumplir con dicho objetivo, se sembró, en la primavera del 2010, una superficie de 3,4 ha dividida en dos parcelas semejantes y colindantes un cultivo de maíz forrajero ‘cv’ Crazy para comparar su evolución según manejo.

Se realizaron cinco muestreos desde el inicio de formación de la mazorca (68 ± 2 días) hasta la fecha de cosecha (105 ± 2 días) en que el grano alcanzó el estado pastoso-vítreo, con el objeto de estudiar la evolución del cultivo. Con el forraje cosechado en ambos manejos se elaboraron microsilos experimentales, considerando seis tiempos de estabilización desde el cierre hasta la apertura (3, 8, 15, 25, 35 y 45 días) con tres repeticiones por manejo y tiempo de estabilización, para evaluar el proceso fermentativo, la estabilidad aeróbica y la producción de gas in vitro según manejo y tiempo de fermentación. Adicionalmente, se realizaron dos silos trinchera de cada manejo que fueron muestreados tras 45 días de estabilización y que se utilizaron para la determinación de la degradabilidad ruminal.


Los resultados

El rendimiento del cultivo ecológico fue inferior al cultivo convencional debido, entre otros factores, a la competencia con las malas hierbas. Ahora bien, el manejo ecológico produjo un mayor número de mazorcas por metro cuadrado. En ambos manejos, el maíz se clasificó como de alta ensilabilidad.

La calidad fermentativa de los ensilados elaborados con maíz procedente de ambos manejos, según indicadores de la fermentación de los azúcares y de la degradación de la proteína, fue excelente, con pocas pérdidas en el valor nutritivo durante el proceso de fermentación, manifestándose estas pérdidas en manejo ecológico más tardíamente.

La estabilidad aeróbica de los ensilados procedentes de manejo ecológico fue superior que con el manejo convencional, con menores incrementos de temperatura y pH. La producción de gas in vitro fue inferior con manejo ecológico, en los microsilos abiertos entre los días 15 y 25, desapareciendo las diferencias cuando la apertura de los microsilos fue posterior.

La degradabilidad efectiva ruminal de la materia seca del forraje tras 45 días de fermentación, fue inferior en el manejo ecológico que en el forraje convencional. Aunque la degradabilidad potencial de la proteína bruta del ensilado ecológico fue inferior, la degradabilidad efectiva fue similar como consecuencia de la mayor tasa fraccional de degradación del forraje ecológico.

Silo de Maíz. © SERIDA


Conclusiones

Según estos resultados se puede inferir que los ensilados son estables y aptos para el consumo animal tras 25 días de fermentación, sin diferencias entre los dos manejos. La degradabilidad ruminal de la materia seca es inferior en el ensilado cultivado de modo ecológico, mientras que no se observan diferencias entre manejos en la degradabilidad de la proteína.
 

Más información

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Portada de la Tesis de Master of Science

Buscar
Administración
Portal de la Transparencia
Protección de datos
Perfil del Contratante
Período Medio de Pago
Convocatorias y Plazas
Legislación
Comunicación
Hemeroteca
Serida en los medios
Imagen Corporativa
Enlaces de Interés
Biblioteca
Catálogo Red SIDRA
Catálogo Red de Bibliotecas del Principado de Asturias
RIA, Repositorio Institucional de Asturias
Publicaciones del SERIDA
Boletín de sumarios
WOS (Web Of Science)
Préstamo Interbibliotecario
Contacta
Investigación
Sistemas de Producción Animal
Nutrición, Pastos y Forrajes
Sanidad Animal
Genética y Reproducción Animal
Programa de Genética Vegetal
Programa de Patologia Vegetal
Programa Forestal
Programa Fruticultura
Tecnología de los Alimentos
Desarrollo
Experimentación y Demostración Ganadera
Experimentación y Demostración Agroforestal
Selección y Reproducción
Transferencia y Formación